
Actualización – agosto 2018
Actualización correspondiente al mes de agosto de 2018 sobre las actividades en el distrito de Cox’s Bazar, Bangladesh, brindando atención a los refugiados rohingya que han huido de Myanmar.
Resumen
- NÚMERO DE INSTALACIONES DE SALUD: 5 instalaciones de salud para pacientes internados, 4 centros de atención primaria, 9 puestos de salud / instalaciones - para pacientes ambulatorios y una clínica móvil (detalles a continuación).
- NÚMERO DE PERSONAL: Más de 2,000 trabajadores de MSF y más de 1,000 voluntarios trabajan en conjunto para responder a las necesidades de salud y agua y saneamiento de los refugiados rohingya.
- NÚMERO DE PACIENTES: Entre agosto de 2017 y finales de junio de 2018, nuestros equipos llevaron a cabo 656,228 consultas ambulatorias, incluidas más de 8,000 consultas para las personas locales que viven alrededor de nuestras instalaciones de salud, y 13,115 consultas de pacientes hospitalizados.
- PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD: infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas y enfermedades de la piel, todas relacionadas con las precarias condiciones de vida, así como con enfermedades no transmisibles.
- AGUA Y SANEAMIENTO: Las actividades incluyen la perforación de pozos y tubería, el establecimiento de sistemas de distribución de agua, el transporte en pipas, el deslavado de letrinas viejas, la construcción de nuevas letrinas sustentables, la cloración de baldes de agua y la distribución de filtros de agua domésticos.
- SERVICIOS DE SALUD MENTAL: Los servicios de salud mental se han ampliado y ahora están disponibles en la mayoría de las instalaciones de MSF.
- ALCANCE COMUNITARIO: los equipos de alcance comunitario se centran en la promoción de la salud, prevención de brotes, alerta y respuesta, mientras que los equipos de vigilancia reúnen indicadores demográficos, nutricionales, de mortalidad y de nacimiento, cubriendo el 80% de los asentamientos de refugiados. Un equipo exclusivamente femenino difunde mensajes sobre salud sexual y reproductiva en la comunidad.
Acontecimientos recientes
TEMPORADA DE LLUVIAS
La temporada del monzón ha llegado y las intensas lluvias han causado estragos en los campos y las comunidades locales. Las lluvias han provocado deslizamientos de tierra, inundaciones e incendios, lo cual ha tenido como consecuencia lesiones, muertes y destrucción de infraestructura e instalaciones. Algunas carreteras se han vuelto inaccesibles y requieren reparaciones.
Los rohingya que viven en los campos siguen en riesgo de brotes de enfermedades, interrupciones y acceso deficiente o complicado a la atención médica. Desde el 11 de mayo, más de 49,000 personas se han visto afectadas por al menos 560 incidentes. Estos incluyen 297 deslizamientos de tierra, que afectaron a más de 15,000 personas, y 41 casos de inundación, que afectaron a 1,300 hogares. Se espera que la temporada del monzón dure de junio a septiembre.
REUBICACIONES
Incluso con las lluvias, miles de personas en los campos de Kutupalong-Balukhali y Nayapara continúan siendo reubicadas debido a condiciones inestables y peligrosas. En Kutupalong-Balukhali, las personas han sido trasladas al lado extremo occidental del campo donde escasean los servicios básicos.
Inicialmente, estas nuevas ubicaciones se adaptaron de manera apresurada y, a menudo, inadecuada. En ocasiones, los refugios de emergencia se ubicaban al borde del hundimiento de la tierra, el suministro de agua y el saneamiento eran insuficientes, y muchas estructuras de salud aún no operaban. Lo anterior dejó a miles de personas en una situación desesperante durante algunos de los días más intensos de lluvia.
Desde mediados de junio, las organizaciones responsables de las reubicaciones han logrado avances notables en la mejora de los nuevos campos de destino y se han realizado esfuerzos para consultar a las comunidades antes de trasladarlas. A pesar de las reubicaciones en curso, decenas de miles de rohingyas en el distrito están directamente en riesgo debido a los deslizamientos de tierra y las inundaciones, que también pueden causar el desbordamiento de los inodoros y la contaminación del agua potable.
CONDICIONES DE VIDA
La sobrepoblación y el congestionamiento del lugar continúan siendo motivo de gran preocupación. El terreno de Kutupalong-Balukhali continúa expandiéndose hacia el oeste, donde la geografía consiste en un terreno montañoso y remoto que ha sido despojado de árboles y vegetación. Esto también es una preocupación en Nayapara, el refugio principal al sur de la península. Mientras se preparan tierras adicionales, las autoridades de Bangladesh no han puesto a disposición suficientes tierras adecuadas para reubicar a todas las personas afectadas que se encuentran lejos de las zonas de alto riesgo.
El acceso a agua potable para beber y servicios de saneamiento son insuficientes en los campos existentes y particularmente en los nuevos campos a lo largo del borde occidental del sitio de expansión de Kutupaling-Balukhali, lo que aumenta la vulnerabilidad de las personas que viven allí. Sin un acceso adecuado al agua, saneamiento e higiene, es probable que se produzcan brotes de enfermedades transmisibles.
AUNQUE EN MENOR NÚMERO, LAS LLEGADAS CONTINÚAN
El número de personas rohingya que llegan a Bangladesh desde el estado de Rakhine ha disminuido constantemente durante los últimos meses, pero quienes llegan dicen a los equipos de MSF que los incidentes de violencia, acoso y detención continúan, así como las inspecciones domésticas y el registro forzado de la Tarjeta Nacional de Verificación (NVC).
A mediados de junio, el ACNUR había registrado más de 11,000 nuevos arribos a Bangladesh desde el comienzo de 2018, la mayoría de los cuales llegó durante los primeros tres meses del año.
La presencia de una población de refugiados tan grande ha ejercido una enorme presión sobre la población anfitriona de Bangladesh. Las tensiones se ven exacerbadas por los niveles existentes de pobreza en Cox's Bazar, la alta densidad de población y la vulnerabilidad a los desastres naturales.
“TIERRA DE NADIE”
Un grupo de aproximadamente 4,200 rohingyas ha vivido en lo que llaman “la tierra de nadie”, ubicada al borde entre Myanmar y Bangladesh desde finales de agosto de 2017. Los rohingya que habitan en este lugar denuncian de amenazas y acoso frecuentes por parte del ejército de Myanmar, incluso mediante el uso de altavoces. Un número de incidentes han tenido lugar en esta área, el último fue registrado el 28 de junio, cuando un niño que jugaba cerca de la valla en el lago de Myanmar recibió un disparo en la pierna.
PROBLEMAS DE SALUD ACTUALES
Las preocupaciones de salud entre los refugiados rohingya siguen siendo bastante consistentes. Los principales problemas de salud siguen relacionados con las malas condiciones de vida, incluidas las infecciones del tracto respiratorio, las enfermedades diarreicas y las enfermedades de la piel.
MSF ha establecido varias unidades / centros de tratamiento de diarrea, que están preparados para responder a un posible aumento en los casos de diarrea acuosa aguda. La salud mental, la violencia sexual y de género también continúan siendo motivo de preocupación.
Continuamos monitoreando los indicadores de salud y los incidentes a través de los sistemas de brotes y vigilancia y estamos preparados una respuesta, que incluye la instalación de varias instalaciones para el tratamiento de la diarrea.
Hemos atendido menos casos de difteria, con un promedio de 44 casos por semana en julio, en comparación con un promedio de 178 casos por semana en enero y febrero.
ESTACIÓN DE MONZONES
La temporada de monzones ha provocado deslizamientos de tierra e inundaciones, que aumentan el riesgo de lesiones traumáticas. Muchas personas han sido atendidas por lesiones relacionadas con deslizamientos de tierra, y los equipos de MSF han visto casos de ahogamiento, particularmente entre niños y adultos mayores. Las inundaciones tienen como consecuencia riesgos de enfermedades transmitidas por el agua, que puede causar brotes epidémicos.
COBERTURA DE VACUNACIÓN
De igual manera, existe un enfoque en la vacunación, ya que la mayoría de los rohingya tenían una cobertura de inmunización extremadamente baja como resultado de décadas de acceso restringido a la atención médica en Myanmar. En los últimos meses, se han llevado a cabo campañas de vacunación contra el cólera, la difteria y el sarampión, pero los niveles de vacunación de rutina siguen siendo relativamente bajos. MSF ofrece vacunas de rutina en la mayoría de nuestras instalaciones de salud, en asociación con las autoridades locales.
SALUD MENTAL
La violencia dirigida que obligó a los refugiados rohingya a huir de sus hogares en Myanmar, combinado con el peligroso viaje y las tensiones diarias de la vida en los campos, significa que muchos refugiados experimentan escenas retrospectivas, ansiedad generalizada, ataques de pánico, pesadillas recurrentes e insomnio; así como enfermedades tales como el trastorno de estrés postraumático y la depresión mayor. Los equipos de MSF también ha detectado mayores problemas de salud mental crónica y necesidades psiquiátricas.
Algunos de los factores que contribuyen a que se incremente la angustia de las personas incluye la escases de suficiente comida, falta de oportunidades para ganarse la vida, restricciones de libertad de movimiento más allá de los campos y el miedo a la seguridad personal dentro de los campos. Esto se incrementa por la inseguridad respecto de su futuro y la falta de poder de decisión y control sobre sus propias vidas.
Así como proveemos servicios de salud mental a los refugiados rohingya, una parte significativa de las actividades de salud mental de MSF ayudan a las comunidades locales alrededor de los asentamientos de refugiados, asegurando que también se aborden las necesidades de salud mental de la población de acogida.
VIOLENCIA SEXUAL Y DE GÉNERO
Los equipos de MSF continúan proporcionando servicios a las víctimas de violencia sexual y de género (SGBV por sus siglas en inglés). Las tasas de violencia doméstica y de pareja son altas.
La violencia de pareja a menudo es impulsada por una variedad de factores que incluyen desigualdades de género preexistentes y exacerbadas por el cambio rápido de los roles de género desencadenados por el desplazamiento; tensiones adicionales debido a la pérdida de medios de subsistencia y aislamiento de los sistemas de apoyo comunitario y familiar. Estos factores se intensifican aún más por el trauma sufrido a través de experiencias violentas.
Es necesario seguir trabajando para garantizar que los refugiados rohingya tengan acceso a la protección y los servicios específicamente diseñados para satisfacer sus necesidades.
AGUA Y SANEAMIENTO
La respuesta de agua y saneamiento de MSF se enfoca en proveer acceso a agua limpia y tratada, así como el mantenimiento de la infraestructura existente como letrinas, duchas y tubería.
SANEAMIENTO
Las lluvias del monzón y los derrumbes e inundaciones resultantes han dañado e incluso destruido las letrinas. Algunas han colapsado; otras se han ido llenado rápidamente y comenzaron a desbordarse. Los equipos de MSF continúan monitoreando la situación y han comenzado a construir una instalación para procesar de forma segura los desechos de las letrinas.
AGUA LIMPIA
La mayor preocupación con respecto al agua limpia es la contaminación en el hogar. Entre marzo y julio de 2018, más de 9,000 muestras de agua fueron recolectados para pruebas bacteriológicas. Esta prueba demostró abrumadoramente que la principal fuente de contaminación bacteriológica ocurría durante la recolección, el tránsito, el almacenamiento y el uso de agua en el hogar, con un 46,5% de las muestras analizadas a nivel doméstico que mostraban contaminación con Escherichia coli (E. coli).
MSF continúa suministrando agua a los hogares y filtros de agua domésticos (filtros de agua de cubo). Los cuales se distribuyen como una medida preventiva en áreas donde se prevén brotes de enfermedades transmitidas por el agua y para pacientes con MSF cuando son dados de alta.
A la fecha, MSF ha perforado 12 pozos productivos y 362 tuberías con bombas manuales. El tratamiento de agua por cloración, que utiliza cloro para tratar el agua en el lugar donde se recoge el agua, también continúa, particularmente en áreas donde la calidad del agua y las condiciones sanitarias son deficientes y / o existe un riesgo particular de brotes.
Sin embargo, los datos de las pruebas mencionadas anteriormente, comprueban firmemente las necesidades de una estrategia centralizada de suministro de agua tratada como la única forma de proteger el agua durante las fases de tránsito y almacenamiento como un requisito clave para evitar un brote. Para respaldar esto, MSF está trabajando para establecer sistemas de distribución de agua que llegarán a más personas, incluidos los sistemas de alimentación por sonda y otros sistemas de distribución. Se han construido dos sistemas de distribución de agua y existen nuevos proyectos adicionales actualmente en curso, planificados para su finalización en los próximos meses.
Los equipos de monitoreo de brotes y alcance rastrean incidentes relacionados con el agua y el saneamiento. La calidad del agua también se monitorea regularmente.
LOCACIONES DE LOS PROYECTOS DE MSF
Los equipos de MSF brindan una amplia gama de servicios de salud para los refugiados rohingya que viven en campos formales e informales, así como para la población anfitriona local que rodea nuestras instalaciones. Los proyectos de MSF que sirven a los refugiados rohingya y las comunidades de acogida locales se encuentran a lo largo de una península entre la Bahía de Bengala y la frontera con Myanmar, en el sureste de Bangladesh. La distancia desde la ciudad de Cox's Bazar hasta el punto de entrada de Sabrang (puesto fronterizo) es de aproximadamente 100 kilómetros.
CIUDAD DE COX’S BAZAR
- Proyecto que trabaja en la mejora de la prevención y el control de infecciones en el hospital de distrito.
KUTUPALONG-BALUKHALI MEGA-CAMP (MÁS DE 600,000 REFUGIADOS)
- 3 instalaciones hospitalarias (Kutupalong, Balukhali y Hospital on the Hill)
- 8 puestos de salud / instalaciones para pacientes ambulatorios
- Actividades de vigilancia y divulgación, incluida la educación sanitaria, derivaciones y recopilación de indicadores demográficos, nutricionales, de mortalidad y de nacimiento
- Actividades de agua y saneamiento, incluidos perforación de pozos y tuberías, cloración de agua, distribución de filtros de agua domésticos y construcción de sistemas de distribución de agua
- Centro de tratamiento contra la difteria en Rubber Garden y nuevo centro de tratamiento agudo de diarrea acuosa
- Equipo de intervención médica rápida para respuesta de emergencia
- Las clínicas móviles se pueden activar si surge la necesidad
CAMPOS DE HAKIMPARA, JAMTOLI Y MOYNARGHONA (MÁS DE 100,000 REFUGIADOS)
- 1 centro para pacientes internados a nivel de hospital (Hospital Goyalmara, justo afuera de los campos, que también sirve a la comunidad "anfitriona")
- 2 centros de salud primarios
- 1 puesto de salud / centro para pacientes ambulatorios
- Actividades de vigilancia y divulgación, incluida la educación sanitaria, derivaciones y recopilación de indicadores demográficos, nutricionales, de mortalidad y de nacimiento
- 2 puestos de salud adicionales planeados en el campo de Jamtoli
CAMPO DE UNCHIPRANG (23,000 REFUGIADOS)
- 1 centro de salud primario con centro de tratamiento de diarrea
CAMPO DE NAYAPARA (100,000 REFUGIADOS)
- 1 centro de salud primario con centro de tratamiento de diarrea
PUNTO DE ENTRADA SABRANG (CRUCE DE FRONTERA)
- 1 clínica móvil en caso de una nueva afluencia de refugiados.
Instalaciones y servicios de salud de MSF
INSTALACIONES PARA PACIENTES INTERNADOS (INSTALACIONES A NIVEL DEL HOSPITAL)
MSF opera cuatro instalaciones a nivel hospitalario en el distrito Cox’s Bazar y un centro de respuesta a brotes hospitalarios (Rubber Garden).
Las cuatro instalaciones de nivel hospitalario ofrecen una gama de servicios que incluyen:
- Servicios de emergencia las 24 horas y servicio de ambulancia
- Departamentos para pacientes internados y ambulatorios
- Servicios de salud sexual y reproductiva
- Instalaciones de maternidad, neonatales y pediátricas
- Camas / salas de aislamiento
- Servicios de salud mental
- Servicios de violencia sexual y de género, y
- Servicios de laboratorio
Tres de las cinco instalaciones para pacientes internados están ubicadas en el campo principal de Kutupalong-Balukhali, hogar de más de 600,000 refugiados, mientras que el hospital Goyalmara está ubicado entre los campos Moynarghona y Unchiprang. Las instalaciones para pacientes internados de Goyalmara y Kutupalong están ubicadas fuera de los campos y atienden a las poblaciones de los campos y población local. El hospital de Balukhali tiene un enfoque particular en la salud materna e infantil, mientras que el Hospital on the Hill recientemente presentó un programa para tratar enfermedades no transmisibles como la hipertensión y la diabetes.
Tanto las instalaciones de Balukhali como las de Goyalmara, actuaron como centros de tratamiento de la difteria en el momento cumbre del brote. Los casos de difteria ahora se envían a las instalaciones de Rubber Garden de MSF. El centro de respuesta de múltiples brotes de Rubber Garden es un centro para pacientes internados que brinda tratamiento específicamente en caso de un brote y participa activamente en la búsqueda de casos, rastreo de contactos y seguimiento.
MSF también tiene un proyecto en el hospital del distrito de Sadar, ubicado en la ciudad de Cox’s Bazar. Este hospital con 250 camas es operado por el Ministerio de Salud y bienestar de la familia. Atienden aproximadamente a 500 pacientes por día la mayoría de la comunidad local. MSF está trabajando para remodelar las instalaciones y sistemas de prevención y control de infecciones (IPC) en el hospital, incluido el entrenamiento del personal y el suministro de todos los materiales para implementar protocolos mejorados. En los próximos meses se construirá una nueva área de desechos y una nueva lavandería para ropa de alto riesgo (de los departamentos de cirugía y maternidad) y se rehabilitará el sistema de aguas grises externo.
CENTROS DE SALUD PRIMARIA
MSF opera cuatro centros de salud primarios (PHC por sus siglas en inglés) en los campos de refugiados hacia el sur de la península de Cox's Bazar (en los campos de Hakimpara, Jamtoli, Unchiprang y Nayapara).
Estos PHCs son centros para pacientes ambulatorios que brindan servicios clave de emergencia, salud primaria y derivación, que incluyen:
- Sala de emergencias las 24 horas y sistema de traslado de ambulancias,
- Consultas ambulatorias
- Servicios de salud mental,
- Servicios de salud sexual y reproductiva, incluida atención prenatal, de parto y posnatal,
- Servicios de violencia sexual y de género,
- Vacunas, vestidores y pruebas de diagnóstico rápido.
Cada uno de estos PCHs atiende entre 180 y 300 pacientes por día. Los equipos de alcance comunitario que trabajan con los PCH se enfocan en la promoción de salud, referencia de la comunidad por una posible alerta y respuesta ante un brote, mientras que los equipos de vigilancia reúnen indicadores demográficos, nutricionales, de mortalidad y de nacimiento.
Unchiprang PHC tiene una unidad de tratamiento de diarrea, con una capacidad de 40 camas, que se puede activar en caso de un brote. MSF también está estableciendo un centro de tratamiento de diarrea de 100 camas en Nayapara PHC.
PUESTOS DE SALUD Y CLÍNICA MÓVIL
MSF tiene nueve puestos de salud (ocho en Kutupalong-Balukhali y uno en Moynarghona) y una clínica móvil en el punto de entrada de Sabrang (cruce fronterizo).
Los puestos de salud en Kutupalong-Balukhali ofrece diferentes servicios, incluye consultas ambulatorias, vacunaciones, seguimiento de enfermedades no transmisibles (ENT), servicios sexuales y reproductivos (violencia prenatal, posnatal, sexual y de género y planificación familiar), y servicios de salud mental. El puesto de salud de Moynarghona también opera un sistema de referencia de ambulancia las 24 horas.
La clínica móvil de MSF ha trabajado para brindar servicios de detección, consulta y derivación a los refugiados recién llegados y a la población local alrededor del punto de entrada de Sabrang (cruce fronterizo). Como el número de nuevas llegadas ahora ha disminuido, esta clínica móvil se ha puesto en espera. Un trabajador social de MSF continúa brindando seguimiento diario y monitoreando la situación, para que el servicio móvil pueda reactivarse rápidamente si es necesario.
Últimas Noticias
Voces Rohingya en Bangladesh: "Lloré toda la noche"
Crisis en Rohingya: Vacunando a los niños del campo de refugiados más grande del mundo.
Construcción del hospital de MSF en el Campamento Tasnimarkhola.
Última actualización: 21 de mayo 2018
MSF estableció su primera misión en Blangladesh en 1985 y ha tenido una presencia continua en el país desde 1992. Tras la última afluencia de refugiados en agosto de 2017, MSF lanzó proyectos de emergencia adicionales en Cox's Bazar.
Los arribos continúan con menos afluencia
La población rohingya continúa cruzado hacia Bangladesh, aunque en menores números, más de 8,000 personas han llegado este año; quienes logran cruzar el Río Naf, constantemente deben esperar en los puntos de entrada al llegar a Bangladesh. El acceso de los actores humanitarios en los puntos fronterizos de Bangladesh es complicado, haciendo difícil que las personas accedan a asistencia básica como alimentos, agua y atención médica. Los recién llegados son reubicados principalmente en el campo de refugiados de Nayapara o en el centro de tránsito del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Kutupalong, desde donde son reubicados en el sitio de expansión de Kutupalong-Balukhali. Este sitio ya está peligrosamente sobrepoblado.
Desde finales de agosto de 2017, un grupo de refugiados rohingya ha estado viviendo en lo que llaman “tierra de nadie”, en la frontera de Myanmar y Bangladesh. A pesar de que las autoridades de Myanmar les ordenaron abandonar el área debido a que Bangladesh incluyó al grupo en la lista de repatriación inicial, no se han realizado avances para trasladar el grupo a cualquiera de los dos lados de la frontera. El área es susceptible a las inundaciones, lo que genera la preocupación de que los rohingya sean desplazados nuevamente a medida que las lluvias aumentan.
Temporada de lluvias
Las primeras lluvias y vientos fuertes han comenzado. Más de diez derrumbes han sido registrados hasta el 14 de mayo, afectando más de mil refugios y estructuras. Estar preparados para cualquier emergencia es una prioridad, pero el procedimiento sigue siendo obstaculizado por la falta de tierras estables.
El gobierno de Bangladesh ha propuesto a Bhasan Vhar, una isla hasta ahora deshabitada en la Bahía de Bengala, como un hogar temporal para los refugiados rohingya. Así, se reduciría la población en los campos de Cox´s Bazar y los riesgos que plantea la inminente temporada del monzón. Está previsto que la reubicación de hasta 100,000 refugiados comience en junio o julio. Sin embargo, este plan no aborda los riesgos que enfrentaría una población mucho mayor que quedaría expuesta a condiciones de pobreza y a condiciones de hacinamiento bajo refugios de bambú y láminas de plástico. Las lluvias ya han comenzado y con ello, MSF comenzó a atender pacientes heridos y ha visto a varias personas morir en derrumbes.
Acuerdo de repatriación estancado
El 23 de noviembre, el Gobierno de Bangadlesh y el Gobierno de Myanmar firmaron un acuerdo para la repatriación de refugiados Roginhya y el 15 de enero acordaron los arreglos físicos para los retornos. Es necesario un monitoreo continuo dado que ambos gobiernos parecen estar avanzando con arreglos prácticos. Un Memorando de Entendimiento fue firmado el mes pasado, mismo que brinda un marco de referencia de cooperación entre el ACNUR y Bangladesh sobre el retorno seguro, voluntario y digno de los refugiados. Un punto clave es el registro de nacimiento de los niños refugiados. El ACNUR, sin embargo, ha dicho que dichas condiciones en Myanmar todavía no son propicias para que las repatriaciones sean seguras, dignas y sustentables. Hasta el momento sólo una familia de cinco personas ha regresado a Myanmar, pero tanto el gobierno de Bangladesh como el ACNUR dijeron que no participaron en la misma [2].
Evolución en Bangladesh
Las lluvias comenzaron y con ellas los deslizamientos de tierra, que a su vez han provocado la muerte de personas y la destrucción de la infraestructura y material en los campos. Cientos de miles de rohingyas están expuestos a brotes de enfermedades, interrupción de la ayuda y acceso complicado a la atención médica.
El sitio de expansión de Kutupalong-Balukhali continúa expandiéndose hacia el oeste, donde la tierra está formada de montañas y ha sido despojado de árboles y vegetación. El hacinamiento y la congestión en el área continúan siendo motivo de gran preocupación. La misma situación se vive en Nayapara, el principal sitio de refugiados en el sur de la península. Si bien se están preparando más áreas, no hay suficiente tierra adecuada para ubicar a la población lejos de las zonas de riesgo. Alrededor de 200,000 rohingyas en el distrito están en alto riesgo de inundación, lo que también puede causar inundamiento de los inodoros y contaminación del agua potable.
El acceso a servicios de agua potable y saneamiento es insuficiente en los campos existentes y, en particular, en los nuevos campos que se encuentran a lo largo de las franjas occidentales del sitio de expansión, lo que aumenta el nivel de vulnerabilidad de las personas que viven allí. Sin acceso al agua, el saneamiento y servicios de higiene, los brotes de enfermedades transmisibles son inevitables.
El riesgo de diarrea aguda aumenta, por lo que MSF ha establecido varias Unidades de Tratamiento de Diarrea en los asentamientos improvisados. La gran mayoría de los rohingya tenían una cobertura de inmunización extremadamente baja como resultado del deficiente acceso a la atención médica en Myanmar. A pesar de varias campañas de vacunación en los últimos nueve meses, aún existen lagunas en esta enorme población de refugiados.
Cubrir las necesidades de salud mental también es importante. El trauma de lo que las personas experimentaron en Rakhine se ve agravado por el estrés cotidiano de la vida en el campo, incluida la falta de alimentos suficientes, la falta de oportunidades para ganarse la vida, la imposibilidad de viajar libremente más allá de los campamentos y el temor a la seguridad personal.
En Bangladesh:
- Las condiciones de vida de los refugiados deben mejorar cabalmente con un enfoque específico en el agua y saneamiento, y en la reducción de la densidad de población. La situación de los rohingya en Bangladesh sigue siendo precaria; en el contexto actual de una elveada sobrepoblación, escasez de agua y condiciones sanitarias.
- La temporada del monzón sólo empeorará la ya grave situación humanitaria. El riesgo de brotes de enfermedades sigue siendo alto. MSF ha puesto en marcha varias Unidades de Tratamiento de Diarrea y planes de preparación para emergencias para reaccionar en caso de daño significativo en las instalaciones sanitarias.
- Existe una necesidad urgente de garantizar campañas de vacunación rutinarias para la población rohingya y para los refugiados; y que todos los actores sanitarios estén mejor preparados para una respuesta ante cualquier brote epidémico. Las necesidades humanitarias siguen siendo inmensas.
- Los equipos de MSF han visto a varias mujeres y niñas que han quedado embarazadas como resultado de la violencia sexual, ya sea en Myanmar o en Bangladesh. MSF también está preocupada por las mujeres y niñas que llegan en condiciones de riesgo tras abortos inseguros o incompletos.
En Myanmar:
- Las organizaciones humanitarias independientes siguen sin poder acceder y operar en el norte del estado de Rakhine. MSF está solicitando acceso sin restricciones al estado de Rahine para garantizar la entrega imparcial de ayuda. Las personas no tienen atención médica y en caso de tenerla, es muy limitada.
- El éxodo rohingya no ha terminado: las personas continúan huyendo de Rakhine a Bangladesh, aunque en menor número, temiendo por su vida y buscando seguridad.
- Está claro que cualquier retorno o repatriación de los refugiados rohingya a Myanmar sólo podrá concretarse si es voluntario, si se garantiza su seguridad y si se han abordado las causas fundamentales de la violencia. MSF también considera que el establecimiento de campamentos para personas internamente desplazadas (PDI) o repatriados en el norte de Rakhine agravaría la actual segregación entre las comunidades de Rakhine y los rohingya; y complicaría aún más las soluciones a largo plazo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde el 25 de agosto de 2017, más de 620,000 (cifra al 14 de diciembre de 2017) refugiados rohingyas han huido de la violencia en el estado de Rakhine en Myanmar y cruzado la frontera hacia Bangladesh. Médicos Sin Fronteras gestiona 7 proyectos en la region de Cox’s Bazar en Bangladesh, ha sido testigo de un gran incremento en la demanda de servicios médicos.
Expansión de los servicios
Actividades de agua y saneamiento
Aumento de las necesidades por ayuda humanitaria en Bangladesh y Myanmar
Proyectos de MSF en Cox’s Bazar

Asentamiento improvisado de Mainnerghona
Asentamiento improvisado de Burma Para
Clínica para pacientes internos
Asentamiento improvisado de Jamtoli
Asentamiento improvisado de Hakimpara
Asentamiento improvisado de Unchiparang
Centro de recepción de Hajjakahli
Asentamientos improvisados de Baggoha y Putibunia
Asentamiento informal de Balukhali
Asentamientos improvisados de Kutapalong
Otras actividades
ÚLTIMAS NOTICIAS
Actualización de las actividades de MSF en Bangladesh
Bangladesh: "Las necesidades de agua potable en los asentamientos rohingya siguen siendo extremas"