Durante la visita de una clínica móvil a una comunidad del estado de Guerrero.
El coronavirus Covid-19 es un virus que se ha propagado rápido en el mundo y causa una enfermedad respiratoria, con síntomas que pueden ser desde leves hasta graves. ¡Pero se puede prevenir! Si vives en Guerrero, esta información puede serte de utilidad.
Si eres una persona afectada por la violencia armada en Guerrero, Médicos Sin Fronteras te apoya: si sientes nervios, preocupación o tristeza, ¡llama a nuestra Línea de Atención Psicológica! Te escucharemos, y contigo buscaremos soluciones para que te sientas mejor.
Médicos Sin Fronteras apoya a la población víctima de violencia en el estado de Guerrero.
Si sientes estrés, tristeza o miedo, puedes llamar a nuestra línea de atención psicológica. Te ayudaremos a comprender lo que te está pasando y contigo buscaremos soluciones para que puedas sentirte mejor. Es gratis y confidencial.
En tiempos de cuarentena, sentir enojo es normal, lo que no es normal es lastimar a otros cuando estamos enojados. Estas recomendaciones y ejercicios de relajación te pueden servir a controlar tu enojo. Si sientes que necesitas ayuda, recuerda que nos puedes llamar a nuestra línea de atención psicológica: 800 726 2466 o por whatsapp al +52 55 1272 5919.
Acceso a los servicios de salud en Guerrero
Médicos Sin Fronteras (MSF), en colaboración y coordinación con la Secretaría de Salud del estado de Guerrero, ofrece atención médica, psicológica y humanitaria (incluyendo servicios de salud sexual y reproductiva, atención psicosocial y atención a sobrevivientes de violencia sexual) a través de clínicas móviles que recurren diferentes comunidades en el estado de Guerrero.
El objetivo de nuestros equipos es mejorar el acceso de la población a los servicios básicos de salud, en aquellas comunidades donde la violencia tiene importantes consecuencias humanitarias. Cada semana, tres equipos, conformados por personal de medicina, psicología y enfermería, salen de Iguala de la Independencia y Zihuatanejo de Azueta para llevar atención gratuita y confidencial a diferentes localidades de Guerrero.
Ellos se dirigen a lugares en los que se han producido eventos recientes de violencia o que han quedado aislados, para evaluar y responder a las necesidades médicas y de salud mental que presenten estas poblaciones.
Nuestros equipos buscan fortalecer las redes comunitarias y los sistemas de referencia entre el primer y segundo nivel de salud. El acceso a las comunidades es posible gracias al trabajo comunitario, que permite dar a conocer nuestros principios de independencia, neutralidad e imparcialidad a todos los actores de la zona.
¿DÓNDE TRABAJAMOS?
• Región Centro
• Región de Tierra Caliente
• Región Costa Grande
¿Qué servicios proporcionamos?
Los servicios que ofrecen las clínicas móviles son:
Consulta de Medicina General
Atención y orientación psicológica
Control de Crecimiento y Desarrollo del niño
Control Prenatal y Postnatal
Consultas de Planificación Familiar
Atención integral a sobrevivientes de violencia sexual. Atención médica, piscológica y de trabajo social.
Pruebas diagnósticas rápidas básicas
Formación continua y apoyo al personal de salud local
Actividades psicosociales con diferentes grupos de las comunidades
Juan Carlos Tomasi
3 equipos de MSF parten de Iguala de la Independencia todos los lunes para llegar a diferentes comunidades de Guerrero.
El horario de atención de nuestros equipos en las comunidades es de 8 am a 5 pm. Sin embargo, se atienden todas las urgencias médicas que se presenten durante nuestra estadía en las comunidades.
Antecedentes
• Donación y distribución de 1.100 sueros anti-alacrán (faboterápico) en las regiones Norte y Tierra Caliente. (800 en marzo y 300 en abril). Conoce el detalle haciendo click aquí.
• Apoyo al Hospital Básico Comunitario de Arcelia:
Actividades médicas en SSR (CPN, Atención de partos, Cesárea, etc.) en embarazos
de alto riesgo. (Marzo - Agosto del 2016).
Mejora del laboratorio, consulta de ginecología y unidad de transfusión
(Pendiente de implementación por parte de la SSA del Estado).
Ampliación de la sala de internamiento, rehabilitación del quirófano, sala CEYE
y servicio de urgencias (Completado).
Acapulco
Christopher Rogel Blanquet/MSF
La presencia de MSF en las comunidades en Acapulco permite al equipo detectar y canalizar a supervivientes de violencia.
Como parte de un proyecto piloto, a partir del mes de junio y hasta septiembre, un equipo multidisciplinario ofreció atención especializada en salud mental en el Centro de Salud Simón Bolívar, en la colonia Emiliano Zapata, un área con altos índices de delincuencia.
Mediante la estrategia mhGAP, propuesta por la Organización Mundial de la Salud, esta actividad ofreció atención médica y psicológica, farmacológica y no farmacológica, a la población desde el primer nivel de atención. A través un tratamiento eficaz, que busca reducir la morbilidad de salud mental entre la población más afectada por la violencia.
Christina Simons/MSF
Una de nuestras pacientes en Acapulco.
Guerrero en cifras: 2019
69 Comunidades beneficiarias en el estado de Guerrero
10,203 Consultas de Medicina General
2,386 consultas de Salud Mental
175 pacientes en tratamiento psiquiátrico
107 casos atendidos de violencia sexual
377 controles prenatales
594 consultas de planificación familiar
393 Psicoeducaciones y grupos de fomento de confianza
386 referencias clasificadas en Generales y MhGAP
¿QUÉ VEN NUESTROS EQUIPOS?
Falta de acceso a la salud en zonas afectadas por la violencia. La inseguridad y los altos índices de violencia tienen una afectación directa en la atención médica y de salud mental en las poblaciones rurales de Guerrero. Nuestros equipos brindan atención en comunidades donde los centros de salud están cerrados y no disponen de atención básica en salud.
Afectaciones en salud mental en las comunidades relacionadas con la violencia.
La sintomatología con mayor prevalencia en la población es la relacionada con depresión en primer lugar con 37%, seguido de trastornos de ansiedad 21%, duelo 13%, trastorno de adaptación en un 8%, ansiedad generalizada en un 7%, trastorno de estrés agudo 8% y trastorno de estrés pos traumático, en un 6%.
La necesidad de que la atención médica de emergencia sea garantizada a todas las personas sobrevivientes de violencia sexual sin importar su género, edad y dentro de las primeras 72 horas de haber ocurrido el evento.
Antecedentes
En Julio de 2013 MSF inició sus actividades en Acapulco con un proyecto centrado el control vectorial, frente a un pico de dengue, en varias zonas de la ciudad. A mediados de 2014 se comenzaron a desarrollar algunas actividades de atención en salud mental en las zonas urbanas de Acapulco, particularmente en la Colonia Jardín, una de las zonas más afectadas por la actual situación de violencia en el puerto.
Mira el video de ese proyecto haciendo click aquí.
En Guerrero, los equipos de Médicos Sin Fronteras se desplazan para apoyar a comunidades cuyos centros de salud a veces no funcionan por el clima de inseguridad que se vive.
Los equipos de Médicos sin Fronteras se desplazan para apoyar a comunidades cuyos centros de salud a veces no funcionan por el clima de inseguridad que se vive.
Espero que los médicos sigan viniendo por aquí y nos sigan atendiendo, porque no tenemos dinero para irnos fuera. Estamos escasos de recursos, y el pasar para el hospital es muy caro. Además, si no tienes familia, allí tampoco hay dónde quedarse.
Tierra Caliente, Norte y Centro son, junto con la ciudad de Acapulco, las zonas más violentas del estado de Guerrero. Nuestros equipos trabajan en ellas, -Acapulco incluido-, en once comunidades que, víctimas de la criminalidad y la falta de recursos, no disponen de suficiente cobertura médica.
La intervención en México para Médicos Sin Fronteras se sustenta en el sufrimiento que genera la violencia, un fenómeno que vulnera y fractura el tejido social, y disminuye la calidad y expectativa de vida.
México: el 25 de septiembre de 2014, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa de Tixtla, desaparecieron después de un enfrentamiento con policías municipales en Iguala, Guerrero.
Un equipo de MSF se encuentra en la Escuela Normal de Ayotzinapa para ofrecer acompañamiento psicosocial y terapéutico a través de actividades psicoeducativas y consultas psicológicas a cerca de 400 familiares y compañeros de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala (Guerrero).
La organización médico-humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) brinda asistencia a las colonias de Acapulco que resultaron más afectadas por el paso de la tormenta tropical Manuel durante este fin de semana.
MSF Mexico/América Central
Fernando Montes de Oca 56, Col. Condesa, 06140, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México, México | Tel. +52 (55) 5256 4139