Personas Excluidas de la Atención Sanitaria

Intervenciones orientadas a prestar asistencia médico-humanitaria a poblaciones deliberadamente excluidas de los servicios básicos: inmigrantes en situación irregular, minorías étnicas o colectivos marginados.

Intervenciones orientadas a prestar asistencia médico-humanitaria a poblaciones deliberadamente excluidas de los servicios básicos: inmigrantes en situación irregular, trabajadores del sexo, minorías étnicas o colectivos marginados.

La palabra emergencia evoca imágenes de desastres a gran escala, como terremotos o conflictos armados. Pero una gran parte del trabajo de MSF se centra en la prestación de atención en emergencias ocultas que, mientras reciben poca cobertura de los medios, pueden ser igual de graves.
 
En cada situación, MSF se esfuerza por asegurarse de que nos dirigimos a las personas que pueden ser pasadas ​​por alto por las autoridades o por otros grupos de ayuda. Estas pueden incluir prostitutas, niños que viven en la calle, presos, drogadictos o personas con trastornos mentales. En algunos contextos, poblaciones enteras son descuidadas sistemáticamente por las autoridades competentes por razones étnicas o políticas.
 
Cuando las personas están condenadas al ostracismo de la sociedad o son olvidados por sus gobiernos, MSF puede intervenir para ayudar a sanar las heridas físicas y mentales, y para darles una voz .
 
Con décadas de experiencia, MSF se toma el tiempo necesario para desarrollar un conocimiento profundo de las personas con las que tratamos y de los lugares en los que operamos.
 
Prestamos atención a las personas desatendidas que no tienen acceso a las instalaciones y servicios médicos.
 

Prisiones

Muchas sociedades en el mundo no generan la riqueza necesaria para ser capaces de cuidar de la salud de la gente sobre sobre una base justa.

Otras tienen los recursos, pero muestran una la voluntad política y social insuficiente para hacerlo.

En algunos países, las personas encarceladas en prisiones a menudo tienen poco o ningún acceso a la atención sanitaria. Carecen de agua en las celdas antihigiénicas,  en las que las condiciones como la desnutrición, la deshidratación y las infecciones de la piel y las respiratorias son muy comunes.

En muchos países, cuando las personas son recluidas en celdas hacinadas, son susceptibles a contraer enfermedades como la tuberculosis, ya que los recintos son un caldo de cultivo de la enfermedad.

 

 
 
 
 
 
 
 
 
Desde 2010, MSF trabaja en tres prisiones de la capital camboyana de Phnom Penh, donde se encuentra el 25 por ciento de los presos de todo el país. Nuestros equipos proporcionan atención y tratamiento para el VIH y la tuberculosis, y se han introducido medidas para mejorar el control de la infección, como un área de cuarentena en una de las prisiones.
 
Para evitar que nuestros pacientes desarrollen la variante de la enfermedad resistente a los medicamentos, nuestro personal da seguimiento a su tratamiento también cuando los prisioneros son trasladados o puestos en libertad. Nos aseguramos de que tengan acceso a los medicamentos que necesitan, así como a los servicios médicos.
 

Violencia, abuso de drogas y trabajo sexual

En algunos países, las personas son excluidas de la asistencia sanitaria debido a que se han visto obligados a vivir fuera de los límites de la sociedad.
En la capital de Honduras, Tegucigalpa, la tasa de homicidios es una de las más altas del mundo.
 
Esta alarmante estadística se debe en gran parte debido al tráfico de drogas, que genera fenómenos como el de las bandas que extorsionan negocios, aterrorizan a la población local, y participan en violentas guerras territoriales.
 
Las personas están a menudo demasiado asustadas para buscar asistencia sanitaria.

Muchas personas en Honduras se ganan la vida como trabajadoras(es) del sexo comercial o como traficantes de drogas, y la falta de acceso a la salud, junto con el rápido crecimiento del comercio sexual, han dado lugar a un enorme aumento de enfermedades de transmisión sexual (ETS).

"Fui violada cuando tenía 17 años de edad", dice Catalina*, una paciente de 25 años de edad de MSF en Honduras. "Quedé embarazada, y mi familia me rechazó. Me escapé y terminé en Tegucigalpa, donde me convertí en prostituta para ganarme la vida para mi y para mi hijo".

"Estaba llena de resentimiento hacia las personas, me sentía desorientada, no podía hablar con nadie y ya no confíaba en nadie más. Cuando Eva [una trabajadora de MSF] me envió a un psicólogo, yo me sentía muy ansiosa, por que tenía muchos problemas".
 
"Sin embargo, desde entonces siento menos ira -cuando el psicólogo me escucha, grito de alivio, por que siento que hay gente que me escucha y me ayuda".
 
En la calle, los médicos de MSF diagnostican a las personas que encuentran y les proporcionar primeros auxilios. Los psicólogos proporcionan asesoramiento y escuchan lo que la gente tiene que decir. Otras personas con problemas de adicciones y salud más graves o crónicas son referidas a nuestros centros de salud, donde los médicos y psicólogos de MSF proporcionan atención médica adicional para los pacientes que han sido víctimas de la violencia física, sexual o psicológicos, así como apoyo durante su tratamiento.
 

Personas marginadas

En muchos países, ciertas condiciones médicas – especialmente los trastornos mentales y psicológicos – son manejados principalmente en silencio. Los tabúes pueden ser un problema de salud tan grande un como cualquier otro.
 
Unas 450 millones de personas en todo el mundo sufren de trastornos de salud mental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), sin embargo, existe una enorme brecha entre los que necesitan asistencia sanitaria y los que la reciben.
 
"Mientras estaba en Dadaab, vi docenas de personas con problemas de salud mental que habían sido encadenadas o encerradas por sus familias, quienes no tenían ningún tipo de herramienta para saber cómo manejarlos", dice el psiquiatra Pablo Melgar Gómez, que trabajó con MSF en el campo de refugiados de Dadaab, en Kenia, 2009-2010.
 
"Si no hubiéramos intervenido, estas personas no hubieran tenido ninguna esperanza de recibir atención psiquiátrica y seguirían encadenadas hoy".
 
Algunas condiciones médicas, tales como fístulas obstétricas, pueden ser tanto el resultado de la exclusión de la atención sanitaria, como también llevar a las mujeres que la padecen a ser excluidas de la sociedad.
 
Las fístulas – un orificio entre la vagina y el recto a través del cual la orina y las heces se fugan continuamente – son casi siempre causadas ​​por el parto obstruido. Ocurren principalmente en zonas remotas de África, donde existen pocos hospitales o parteras, y el acceso a la atención obstétrica es escasa.
 
En la mayoría de los casos, las mujeres con fístulas desarrollan condiciones psicológicas. Debido a los síntomas físicos, a menudo serán excluidas de su comunidad y abandonadas por sus maridos, que buscarán a otra mujer "sana".
 
En 2009, MSF construyó una 'Aldea de la Mujer' junto al hospital general de Abéché, en Chad, donde las víctimas de fístula puede ir para recuperarse y recibir apoyo psicológico, ayudándoles a reintegrarse en sus comunidades.
 
*El nombre de la paciente ha sido cambiado
 
 
Compartir

Relacionados

Colabora