Sudán del Sur: fuertes enfrentamientos en Wau provocan una nueva crisis de desplazamiento

El Dr. David Kahindi, coordinador médico de MSF, trabaja en Sudán del Sur desde hace más de tres años. Recientemente llegó a Wau, en donde supervisa la respuesta de emergencia de MSF.

El Dr. David Kahindi, coordinador médico de MSF, trabaja en Sudán del Sur desde hace más de tres años. Recientemente llegó a Wau, en donde supervisa la respuesta de emergencia de MSF. 

"Hace sólo una semana, pasé por el terreno que rodea la base de las Naciones Unidas en Wau, Sudán del Sur. Estaba vacío. Hoy, ese mismo terreno está ocupado por miles de personas que han huido de sus hogares porque temen por sus vidas.

Sabemos que cientos de miles de personas más siguen en los alrededores. Unos se están refugiando en una escuela y en una iglesia; otros están en el bosque, totalmente expuestos al clima.

 
El viernes de la semana pasada se presentaron fuertes enfrentamientos en Wau. Aún no sabemos cuántas personas fueron asesinadas, pero todavía hay cadáveres en las calles. La gente comenzó a huir, y sigue huyendo. En estos momentos, sigue llegando gente a la base de las Naciones Unidas. Principalmente son familias con pocas pertenencias que buscan urgentemente alimentos, agua, refugio y atención médica. 
 
La gente a la que atendemos está más enferma de lo que esperábamos, es el resultado de meses de constante inestabilidad. Hemos visto a personas con heridas de bala y a mujeres que han sido violadas. También hemos visto a personas que sólo quieren contar lo que les ha pasado. Están muy angustiadas y presentan manifestaciones físicas de trauma psicológico. Hoy vino un hombre a decirme que su hermano había muerto en un enfrentamiento. Su hermano intentó esconderse, pero lo encontraron y lo asesinaron. El hombre nos pedía ayuda, y era muy evidente que estaba bastante deprimido. 
 
También hemos atendido a personas que huyeron del hospital local. A principios de este año, los pacientes fueron obligados a dejar sus camas de hospital, así que no es una sorpresa que no se sientan seguros allí. Hoy atendí a una mujer con quemaduras severas en sus manos y su abdomen, sus heridas se habían infectado porque ella tenía mucho miedo de regresar al hospital.
 
 
Mientras que esta ronda de enfrentamientos ha causado que más personas huyan de sus hogares, otros han estado viviendo al aire libre durante meses, demasiado asustados como para regresar a casa. Hemos estado aquí durante un par de meses, gestionando clínicas móviles a las afueras de la ciudad, intentando llegar hasta las personas más aisladas. 
 
Cada semana atendemos casos de malaria severa, la gente está durmiendo al aire libre bajo los árboles, y no tienen acceso a mosquiteros. También vemos casos de malnutrición severa. La gente no ha podido plantar sus cosechar sus cultivos a causa del conflicto, así que la comida es escasa. La gente también presenta infecciones del tracto respiratorio, infecciones de la piel y diarrea, todos relacionados a las condiciones en las que son forzados a vivir. 
 
Es posible que haya cientos, si no es que miles, de personas que han sido desplazadas aún más lejos a causa de los enfrentamientos. Son estas personas las que en realidad me preocupan, ¿están enfermas? ¿pueden conseguir tratamiento? Trabajaremos incansablemente para intentar llegar hasta ellos en los próximos días." 
 

LEE TAMBIÉN:

Sudán del Sur: el libro de la vida

Sudán del Sur: La masacre en el Centro de Protección de Civiles de Malakal, un legado del fracaso de las Naciones Unidas

Compartir