MSF en Honduras

Dentro de las actividades de respuesta que realizó el equipo de MSF en Choloma, se entregaron kits de higiene a las personas ubicadas en albergues tras las inundaciones en las semanas recientes. ©MSF

Desde 1974, con una intervención tras el Huracán Fifí, Médicos Sin Fronteras (MSF) hemos brindado servicios médicos y humanitarios en Honduras de manera intermitente con diferentes proyectos y respuestas de emergencia.

 

Acción médica y humanitaria de MSF en contextos de violencia y migración 

Honduras sigue experimentando altos niveles de inestabilidad política, económica y social, y tiene una de las tasas de violencia más altas del mundo. Esto tiene grandes consecuencias médicas, psicológicas y sociales para la población.

Como otros países de la región, es un lugar donde las mujeres tienen acceso limitado a todo tipo de servicios de salud reproductiva. Nuestros equipos ofrecen atención médica, psicológica y psicosocial, de manera gratuita y confidencial, a personas afectadas por la violencia y la violencia sexual en diferentes puntos de Honduras.

En 2021, debido a la crisis migratoria en la frontera con Nicaragua, Médicos Sin Fronteras iniciamos un proyecto regular de migración con dos clínicas móviles para dar atención médica, psicosocial y de promoción de la salud a las personas en movimiento.

 

Nuestros puntos de atención en Honduras

Mapa de puntos de atención de Médicos Sin Fronteras en Honduras

Médicos Sin Fronteras en Choloma

En Choloma trabajamos para proporcionar los siguientes servicios médicos.

  • Servicios de atención en salud sexual y reproductiva.
  • Atención médica integral a sobrevivientes de violencia sexual en la Clínica Materno Infantil de Choloma, donde brindamos:
    • Servicios de planificación familiar.
    • Consultas ante y postnatales en 6 comunidades.
    • Apoyo psicosocial a sobrevivientes de violencia, incluyendo víctimas de violencia sexual.
Salud sexual y reproductiva en Honduras - Médicos Sin Fronteras 2022
En el centro de salud de La Bueso, la doctora y enfermera del equipo móvil asisten a una paciente para la aplicación de un método de planificación familiar. © Laura Aceituno / MSF

 

Médicos Sin Fronteras en San Pedro Sula

Desde 2021, Médicos Sin Fronteras comenzamos a brindar apoyo en San Pedro Sula. Proporcionamos servicios de salud médica integral a personas trabajadoras del sexo e integrantes de la población LGBTIQ+. Toda la atención que brindamos es gratuita y confidencial.

  • Asistimos a sobrevivientes de violencia y violencia sexual
  • Brindamos apoyo emocional en el proceso de embarazo
  • Proporcionamos servicios de salud sexual y reproductiva y de planificación familiar
  • Tratamos infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
  • Atendemos a mujeres embarazada
  • Damos atención en salud mental (psicología)

Si quieres contactar al equipo de Médicos Sin Fronteras en Honduras, llama al teléfono: 9439-8485

Horario de la clínica: lunes a viernes de 8:00 am – 5:00 pm
Atención médica: lunes a viernes de 11:00 a.m. a 5:00 p.m.

Dirección: 4 avenida NO esquina con 6 calle NO, esquina opuesta Hotel Mediterráneo. Barrio Guamilito.

Una foto del equipo de MSF en la entrada de la clínica en San Pedro Sula
El equipo de MSF frente a la clínica de San Pedro Sula © MSF

También puedes acceder a nuestro servicio de atención psicológica telefónica. Asistimos sobrevivientes de violencia sexual, proporcionamos apoyo para personas con afectaciones emocionales por otro tipo de violencia y alteraciones emocionales por el embarazo o por desastres naturales. Es gratis y confidencial.
Número: 9420-3752
Horario: lunes a viernes de 7:00 a.m. – 4:00 p.m.

 

Médicos Sin Fronteras en Tegucigalpa

Médicos Sin Fronteras participamos en la abogacía e incidencia para la aprobación del Protocolo Nacional de atención integral a víctimas y sobrevivientes de violencia sexual, y en la descentralización y reducción de la brecha de servicios de salud mental.

Por esta razón ofrecemos el ‘servicio prioritario’ en colaboración con la Secretaría de Salud de Honduras. Brindamos atención médica, psicológica y de trabajo social a las víctimas y sobrevivientes de violencia y violencia sexual en el Hospital Escuela y el centro de salud Alonso Suazo. También trabajamos en una estrategia comunitaria en diferentes comunidades de Tegucigalpa.

Las personas que hayan vivido algún hecho violento como amenazas, asaltos, violencias en el hogar; presenciar un asesinato, secuestro, muerte violenta de un familiar u otras situaciones, pueden acercarse a nuestro equipo.

Nuestros lugares de atención: 

  • Centro de Salud Alonso Suazo, Clínica MSF (Arriba del SAI, Edificio color naranja, 2do. Piso). Teléfonos: 9978-1753 y 9854-0260
  • Hospital Escuela, Clínica MSF (Frente al archivo de emergencia y ginecología). Teléfono: 9978-1753 y 9454-0539

Línea de atención gratuita para sobrevivientes y víctimas de violencia.
Teléfono: 2247-5161
WhatsApp: 9967-3402
Horarios: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.

 

Atención a población en movimiento

A principios de 2021, MSF iniciamos en Honduras actividades con población en movimiento. Las intervenciones a través de equipos móviles se han ido adaptando a partir del aumento de las necesidades de la emergencia humanitaria por la falta de atención a estas personas que enfrentan restricciones legales para circular por el país y no reciben respuestas adecuadas.
Actualmente contamos con dos clínicas dando asistencia médica general en Trojes y Danlí

 

Proyecto para la prevención de Arbovirosis

En Honduras, Médicos Sin Fronteras hemos atestiguado de primera mano la presente dificultad en las políticas públicas y de información para las buenas prácticas del control vectorial del mosquito transmisor del dengue. Se ha evidenciado sobre el uso desactualizado de técnicas para el control vectorial, situación que ha dado lugar a la resistencia de los vectores a estos métodos de prevención.

Como parte de nuestra intervención, diseñaremos en conjunto con las autoridades hondureñas y comunidades, un proyecto que involucra dos estudios piloto para probar nuevas técnicas de control vectorial para prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos, en específico el dengue, que sean innovadoras y replicables. Uno de estos estudios piloto es la aplicación del método Wolbachia del World Mosquito Program (WMP). En el segundo estudio piloto se utilizará una técnica de rociado en spray dentro de los hogares y discos de en contenedores de agua de los hogares.

Este proyecto piloto cumplirá tres objetivos específicos: demostrar la eficacia de técnicas innovadoras de control de vectores como la Wolbachia del WMP, asegurar la cogestión de la comunidad para la sostenibilidad, y el refuerzo a los sistemas de vigilancia epidemiológica y entomológica. Con los primeros resultados de esta fase inicial, Médicos Sin Fronteras podríamos considerar promover o implementar los métodos efectivos en mayor escala a nivel nacional.

El apoyo de las autoridades nacionales, el involucramiento comunitario y las acciones de incidencia son elementos esenciales y clave para lograr demostrar la efectividad de estos dos estudios piloto.

 

Haz click aquí para conocer nuestro trabajo a lo largo de toda la ruta migratoria.

 

HISTORIA DE MÉDICOS SIN FRONTERAS EN HONDURAS

Desde 1974, en su intervención ante el Huracán Fifí, Médicos Sin Fronteras ha ofrecido asistencia a los Hondureños en diferentes proyectos e intervenciones de emergencia:

  • 1974 Respuesta de emergencia tras el Huracán Fifí (Zona Norte del país)
  • 1980 Asistencia en campos de personas refugiadas de los países vecinos (frontera con El Salvador y en la Mosquitia)
  • 1996-1998 Respondimos con proyectos de atención primaria en salud, tras la emergencia durante el huracán Mitch, y en el centro de salud El Carrizal. Lanzamos un programa de emergencia para la población afectada por el huracán Mitch en Tegucigalpa, Cortés, Atlántida y Colón.
  • 1998-2000 Atención y Rehabilitación a damnificados (En Choluteca, Olanchito, Yoro, Colón y La Ceiba)
  • 2000-2002 Intervención médica contra la Enfermedad de Chagas (Yoro, El Porvenir, FM)
  • 2001-2005 Clínica de atención para pacientes viviendo con VIH en Tela. Este proyecto tuvo dos ejes: salud sexual y reproductiva y la prevención de la transmisión vertical del VIH.
  • 2003-2010 Proyecto de atención a niños y jóvenes en situación de calle en Tegucigalpa, con el ‘Centro Terapéutico de Día’.
  • 2007 – 2008 Colaboramos con colectivos de la población LGTIBQ+ vulnerable en Tegucigalpa y Comayagüela.
  • 2010 Proyecto de atención a la emergencia de dengue
  • 2011 a la fecha Proyecto de respuesta a las carencias médicas de las consecuencias de la violencia en Tegucigalpa.
  • 2011 a la fecha iniciamos una colaboración con la Secretaría de Salud para implementar un proyecto de atención integral a víctimas y sobrevivientes de violencia sexual.
  • 2012 Atención ante la emergencia por inundaciones en la zona sur del país y a la emergencia de dengue pediátrico en San Pedro Sula.
  • 2013 Proyecto en respuesta a la emergencia de dengue pediátrico en San Pedro Sula.
  • 2015 Proyecto de intervención de emergencia por dengue y chikungunya.
  • 2016 a la fecha Servicios de atención de la salud materna, sexual y reproductiva en Choloma. También trabajamos en la Clínica Periférica Materno Infantil para el control pre y post natal de mujeres embarazadas y el parto humanizado.
  • 2018 Inauguración de un nuevo centro de salud en Nueva Capital, Tegucigalpa.
  • 2019 MSF respondimos a la emergencia causada por el dengue en el país. Lee la nota.
  • 2020 Respondimos a la emergencia por COVID-19 en el país con acompañamiento en salud mental y telemedicina, además de traslados a pacientes desde los centros de triaje a las salas de emergencias. Lee sobre nuestra intervención.
  • 2021 MSF respondimos ante las caravanas migrantes. Hasta la fecha continuamos brindando atención a la población en movimiento en Danlí y Trojes.
  • 2022 Intervención por la emergencia dengue en Tegucigalpa.
  • 2023 Iniciamos un nuevo proyecto de prevención de arbovirosis
Compartir