MSF en Honduras

Desde 1974, en su intervención ante el Huracán Fifí, Médicos Sin Fronteras ha ofrecido asistencia a la población Hondureña en diferentes proyectos e intervenciones de emergencia.

 
Honduras continúa experimentando altos niveles de inestabilidad política, económica y social, y tiene una de las tasas de violencia más altas del mundo. Esto tiene grandes consecuencias médicas, psicológicas y sociales para la población. Honduras, como otros países de la región es un lugar donde las mujeres tienen acceso limitado a todo tipo de servicios de salud reproductiva.
 
MSF trabajó por primera vez en Honduras ofreciendo asistencia a las personas afectadas por el huracán Fifí en 1974 y, desde entonces, ha ofrecido asistencia a la población hondureña, de manera ininterrumpida, por medio de diferentes proyectos e intervenciones de emergencia.
 
En Honduras, Médicos Sin Fronteras (MSF) realiza diversos proyectos de atención médico humanitaria, destinados a asistir a poblaciones en situación de vulnerabilidad. Nuestros equipos ofrecen atención médica, psicológica y psicosocial, de manera gratuita y confidencial a personas afectadas por la violencia y la violencia sexual en diferentes puntos del país.
 
En 2020, debido a la pandemia de COVID-19, MSF inició en Tegucigalpa una intervención para atender a pacientes graves de COVID-19 en las instalaciones deportivas de la Universidad Nacional adaptadas como clínica, con el objetivo de ayudar al sistema de salud metropolitano a mantener los hospitales por hacinamiento y la atención de los pacientes de manera integral, incluidos los servicios de salud mental y promoción de la salud.
 
En Tegucigalpa y Choloma, también debido a la COVID-19, implementamos dos líneas telefónicas de salud mental para atender a sobrevivientes de violencia y violencia sexual, pues se llegó a detectar un aumento en consultas de salud mental por parte de los psicólogos y psicólogas de MSF.
 
Adicionalmente, tras el paso de los huracanes Eta e Iota en el país, en MSF ampliamos nuestra respuesta médica a la emergencia, pues más de 250,000 personas tenían un acceso limitado a los servicios de salud. 

PROYECTOS ACTUALES (2021)

MSF EN TEGUCIGALPA 

Atención médica y psicológica de emergencia para víctimas de violencia y violencia sexual en la región Distrito Central, Honduras
 
En Tegucigalpa, desde MSF continuamos con nuestro servicio prioritario en colaboración con el Ministerio de Salud de Honduras, brindando atención médica y psicológica a las víctimas de la violencia, incluida la violencia sexual. Este servicio gratuito, confidencial, está disponible en tres puntos de atención. 
 
El tratamiento médico para casos de violación incluye la profilaxis para prevenir las infecciones por VIH (dentro de las 72h posteriores al evento), profilaxis para hepatitis B, tétanos y otras infecciones de transmisión sexual.    
 
De acuerdo con los protocolos internacionales, MSF continúa abogando por el acceso a la atención médica integral para las víctimas de violencia sexual en Honduras, donde la anticoncepción de emergencia (PAE) aún está prohibida. 
 
MSF está comprometida con la salud mental, por lo que el abordaje en primer ayuda
psicológica, así como el seguimiento de pacientes, es pilar fundamental de las actividades en Distrito Central. 
 
Hemos buscado incidir en el fortalecimiento de la respuesta integral del Estado en materia de la salud mental, integrando este componente a todos los niveles y sectores transversales de la salud del hondureño. 
 

¿DÓNDE ESTAMOS EN TEGUCIGALPA?  

 
  • Atención integral (médico, psicológico y de trabajo social): Centro de salud Alonso Suazo.
    Atención de lunes a viernes en un horario de 7 am a 4 pm. 
    Teléfono: +504 9469-9959  
  • Atención psicólogica: Hospital Escuela Universitario (HEU).
    Atención de lunes a viernes, de 7 am a 4 pm 
    Teléfono +504 9454-0539  
  • Centro Integrado Los Dolores (CID).
    Atención de lunes a viernes, de 7 am a 4 pm 
    Teléfono +504 9967-3402  
  • SERVICIO PRIORITARIO: RESPUESTA A LAS CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA 
    Brindamos atención médica, psicológica y social para sobrevivientes de violencia, incluyendo las personas sobrevivientes de violencia sexual.
    Teléfono:  +504 9854-0260 

MSF EN CHOLOMA Y SAN PEDRO SULA, CORTÉS

Servicios de atención de la salud materna, sexual y reproductiva en Choloma
 
En marzo de 2017, Médicos Sin Fronteras (MSF) comenzó a trabajar en una Clínica materno infantil (CMI) de Choloma, una ciudad industrial en rápida expansión en el departamento de Cortés, en norte de Honduras que es notoria por sus altos niveles de violencia.
 
Antes de que en MSF abrieramos el proyecto, había pocas instalaciones de salud para atender las necesidades de las mujeres en el área. Muchas mujeres embarazadas no recibían atención prenatal y los servicios de partos eran extremadamente limitados. El resultado era una alta tasa de complicaciones médicas entre las mujeres en edad reproductiva.
 
Nuestros equipos en Choloma brindan servicios de planificación familiar, consultas ante y postnatales, atención de partos y ofrecen apoyo psicosocial a las víctimas de la violencia, incluidas las víctimas de violencia sexual.
 
Apoyamos a la clínica no solo con servicios médicos especializados sino asegurando tanto el suministro constante de medicamentos como el entrenamiento y la actualización para el personal sanitario.  Además, asistimos en el fortalecimiento de los programas vigentes de control prenatal, puerperal y del parto, los métodos de planificación, la atención en salud mental, acompañamiento social, educación en salud para la comunidad, e inmunización. 
 
En el 2021, desde MSF iniciamos un proceso de traspaso programado de servicios de la Clínica Materno Infantil a la Secretaría de Salud, luego de más 4 años de operaciones bajo su coordinación. Por lo tanto, en Choloma, los servicios de MSF comenzarán a tener un enfoque comunitario más amplio para facilitar servicios de salud por situaciones violencia sexual a las poblaciones más vulnerables, específicamente a mujeres en edad reproductiva y mujeres adolescentes. 
 

Servicios de atención en San Pedro Sula 

 
En este año, iniciamos con un enfoque comunitario las gestiones para mejorar el acceso a la salud médica y psicológica a la población de trabajadoras(es) del sexo, comunidades transexuales, cisgénero y hombres que tienen sexo con hombres (HSH). A través de un equipo móvil se brindará servicios en casos de violencia y violencia sexual, salud sexual y reproductiva, relacionadas con el comercio sexual. 

¿Dónde estamos en Choloma y San Pedro Sula?

  • Clínica Materno Infantil (CMI- La periférica)
    Km 5, Autopista San Pedro Sula-Puerto Cortés (frente a Residencial Lomas de Choloma) Colonia Sinor-Trincheras.
    Horario de atención: 24 horas, los 7 días de la semana.
    Teléfono: +504 9430-8973 
  • Atención Clínica a Sobrevivientes de Violencia Sexual/GBV 
    Línea Directa Telefónica para casos de Violencia Sexual, atención de urgencias y derivación a centros de referencias, servicio de ambulancia,  Control de embarazadas (Prenatal), Control del bebé y la mamá (Postnatal) 
    Horario de atención: 7 am a 7 pm 
     

PROYECTOS TEMPORALES E INTERVENCIONES DE EMERGENCIA

Respuesta a la COVID-19 (Proyecto circuito COVID-19)

Desde MSF apoyamos con el circuito de atención para pacientes con COVID-19, a través de una base de operaciones en el Polideportivo Universitario, con disponibilidad de 3 ambulancias y, así, reducir el tiempo de espera de los pacientes que se trasladan desde los centros de triage hasta los hospitales.

Las ambulancias de MSF están equipadas con oxígeno y son atendidas por enfermeras y enfermeros con experiencia en el tratamiento de pacientes con COVID-19, camilleros y conductores experimentados encargados de cuidar las medidas de bioseguridad de cada unidad. Asimismo, el equipo cuenta con higienistas, con experiencia sanitaria, porque fueron parte del proyecto de sala COVID-19 de MSF en el 2020. Estos profesionales cuidan de la bioseguridad de los espacios y la indumentaria en contacto con el recurso humano y pacientes.

Por otro lado, dada la experiencia a nivel psicológico, educativo y social, desde MSF hemos preparado a 7 psicólogos para ofrecer atención telefónica a pacientes con COVID-19 que se encuentren hospitalizados. También innova con servicios de telemedicina para seguimientos de pacientes    

A nivel comunitario, este proyecto cuenta con 8 promotores de salud para realizar actividades que creen conciencia y sensibilicen en las zonas donde se presenta un alto contagio. 

¿Cómo contactar al equipo? 

Llama al teléfono: +504 9437-5913 

 

Contrarrestando las consecuencias de las inundaciones con un enfoque de Salud Planetaria

A partir del marzo de 2020, desde Médicos Sin Fronteras iniciamos un proyecto norte para brindar asistencia humanitaria a las poblaciones afectadas por los huracanes. Asistimos con un equipo de 140 personas en los municipios de Choloma, La Lima, Villanueva, San Manuel, en el departamento de Cortés; y El Progreso, en el departamento de Yoro.

El componente psicológico de este proyecto busca mejorar el acceso a servicios de salud mental, ofreciendo atenciones para aliviar las afecciones emocionales por las pérdidas materiales y afectivas tras las inundaciones, y tratamiento de las dolencias emocionales relacionadas con la COVID-19 y las consecuencias de la violencia, incluyendo la violencia sexual.

Para contribuir a la reducción del riesgo de algún brote de Dengue, Zika y Chikungunya, iniciamos actividades integrales de control de vectores y un sistema de vigilancia de Dengue en algunos centros de salud estratégicos. En el caso de Choloma y San Manuel, las tareas de fumigación ya están en marcha. También se implementarán actividades de logística en relación a la mejora de sistemas de agua y saneamiento, sumado a la rehabilitación de algunas estructuras de salud. 

A nivel comunitario, las y los educadores de la salud sensibilizarán a la población en la prevención de enfermedades vectoriales, educación psicosocial y violencia y violencia sexual. 

Para más información sobre el proyecto, comunícate al teléfono: +504 9446-8535 

MSF EN HONDURAS DURANTE 2020

CHOLOMA

  •    910 partos atendidos
  • 2,355 consultas de planificación familiar
  •    438 exámenes de cáncer cérvico uterino
  • 4,768 consultas prenatales
  •    573 consultas postnatales
  • 1,059 consultas de salud mental
  •    125 casos de violencia sexual atendidos
  •    388 consultas de Trabajo Social

TEGUCIGALPA

  • 7,750 consultas médicas
  • 3,231 consultas de salud mental
  • 781 consultas de trabajo social   
  • 249 casos de violencia sexual atendidos
  • 458 casos atendidos sobre otras situaciones de violencia

Intervención como respuesta a los huracanes en 2020

  •  31 días de respuesta a la emergencia
  • 195 albergues visitados 
  • +4,000 personas atendidas
  • 2,087 consultas médicas
  • 193 sesiones psicosociales grupales
  • 114 intervenciones de salud mental 
  • 50 sesiones de primeros auxilios psicológicos
  • 90 derivaciones a servicios de salud mental
  • 3,350 kits de agua y artículos de primera necesidad distribuidos
  • 13 casos identificados de sobrevivientes de violencia sexual
  • 2 casos atendidos de violaciones en los albergues

Actividades en sala COVID-19 en 2020

  • 20 camas en proyecto de sala COVID-19
  • 139 pacientes recuperados en sala de COVID-19
  • 155 Consultas psicológicas

Actividades circuito COVID-19 en 2021

  • Contamos con 3 ambulancias en el Circuito COVID-19. 
  • 6 centros de triajes beneficiados en Tegucigalpa
  • 4 hospitales beneficiados con traslados
  • 1 sala con pacientes intermedios con apoyo psicológico
  • 4 centros de salud con apoyo de staff comunitario
  • 7 psicólogas para atención telefónica, visitas a hospitales y comunidad
  • 3 médicos para telemedicina y casos positivos en la comunidad
  • 8 promotores de salud para acompañamiento en sala y trabajo comunitario en Tegucigalpa
  • 14 enfermeras para atención en ambulancias del Circuito COVID-19
  • 14 conductores para ambulancias del Circuito COVID-19
  • 380 pacientes trasladados de los triajes a los hospitales en el primer mes. 

Migración

  • 1 caravana de hondureños(as) atendida en el 2020 con 3 equipos
    2 puntos de atención: terminal en SPS y frontera de Corinto
    500 personas informadas
    161 total de consultas médicas individuales y familiares
  • 1 caravana de hondureños(as) atendida en 2021 con 4 equipos
    4 puntos de atención: Frontera Aguas Calientes, Terminal San Pedro Sula, Terminales en Tegucigalpa y La Entrada, departamento de Copán
    3,070 diferentes kits médicos preventivos distribuidos
    100 consultas médicas
    10 consultas grupales de salud mental
    28 consultas de primeros auxilios psicológicos
    250 personas informadas tan sólo con el equipo móvi
    1 intervención a ola de migrantes extra continentales a Trojes en 2021
    4 visitas al punto fronterizo de Trojes, departamento El Paraíso
    326 consultas médicas a migrantes extracontinentales
    100 atenciones psicológicas a migrantes extracontinentales
    350 kits de higiene entregados a unidades familiares de migrantes
    171 kits médicos para niños, niñas y adultos. 

HISTORIA DE MSF EN HONDURAS

Desde 1974, en su intervención ante el Huracán Fifí, Médicos Sin Fronteras ha ofrecido asistencia a los Hondureños en diferentes proyectos e intervenciones de emergencia:
  • 1974 Huracán Fifí (Zona Norte) 
  • 1980 Campos de refugiados de los países vecinos (frontera con El Salvador y en la Mosquitia) 
  • 1998 Huracán Mitch (Tegucigalpa y Zona Norte) 
  • 1998-2000 Atención y Rehabilitación a damnificados (En Choluteca, Olanchito, Yoro, Colón y La Ceiba)
  • 2000-2002 Intervención médica contra la Enfermedad de Chagas (Yoro, El Porvenir, FM)
  • 2001-2005 Clínica de atención para pacientes viviendo con VIH (Tela) 
  • 2003-2010 Proyecto de atención a niños y jóvenes en situación de calle en Tegucigalpa (CTD)
  • 2010 Proyecto de atención a la emergencia de dengue
  • 2011 a la fecha Proyecto de respuesta a las carencias médicas de las consecuencias de la violencia en Tegucigalpa
  • 2013 Proyecto en respuesta a la emergencia de dengue pediátrico en San Pedro Sula
  • 2015 Proyecto de intervención de emergencia por dengue y chikungunya
  • 2016 a la fecha Servicios de atención de la salud materna, sexual y reproductiva en Choloma
  • 2018: Inauguración de un nuevo centro de salud en Nueva Capital
  • 2019: MSF responde a la emergencia causada por el dengue en el país. Lee la nota
  • 2020: Respondimos a la emergencia por COVID-19 en el país. Lee sobre nuestra intervención.
  • 2020-2021: Respondimos ante las caravanas migrantes.

 

Compartir

Relacionados

Colabora