MSF en la ruta de personas migrantes y refugiadas

MSF trabaja para mejorar el acceso a la atención médica y psicológica las personas migrantes y refugiadas a lo largo de la ruta migratoria, priorizando la asistencia a la población más vulnerable: menores no acompañados(as), mujeres que viajan solas y personas víctimas de la violencia directa.

Atención médico-humanitaria a la población migrante y refugiada

 
Cada año, miles de personas atraviesan México con destino a los Estados Unidos. La mayor parte de estas personas proviene de los países del Triángulo Norte de Centroamérica TNCA (Honduras, Guatemala y El Salvador), huyendo de la violencia y buscando mejores condiciones de vida para ellos y sus familias.
 
Durante su tránsito se enfrentan con múltiples dificultades y situaciones de violencia. El gran flujo de personas en movimiento, en combinación con las difíciles condiciones del viaje, convierte a esta situación en una crisis humanitaria que necesita ser abordada por todos los países de la región.
 
youtube://v/k3PDYwjFi7Q
 
En Médicos Sin Fronteras (MSF) trabajamos para brindar atención a personas migrantes y refugiadas en México desde 2012, que huyen de la violencia y la falta de oportunidades en sus países de origen. Actualmente, MSF trabajamos para mejorar el acceso a la atención médica y psicológica de esta población a lo largo de la ruta migratoria, priorizando la asistencia a los grupos más vulnerables: menores no acompañados, mujeres que viajan solas y personas víctimas de la violencia directa. Desde Médicos Sin Fronteras mantenemos un monitoreo constante de las rutas migratorias en el país.
 
Nuestros principales objetivos son aliviar el sufrimiento de esta población en su trayecto por la ruta migratoria, buscar que se garantice la atención en salud física y mental de la población migrante y refugiada en tránsito y destino. Esto implica el tratamiento de todas las personas, independientemente de su estatus legal, con humanidad y dignidad. También abogamos porque estas personas tengan un trato digno y seguro durante su viaje; y evidenciar las consecuencias humanitarias de las actuales políticas migratorias en el impacto de la violencia y el sufrimiento de las personas forzadas a huir, así como el impacto de la falta de acceso a la salud y protección. 
 
En Médicos Sin Fronteras trabajamos en red con otros actores locales y hemos reforzado la asistencia a sobrevivientes de violencia sexual. Adicionalmente, habilitamos una línea telefónica para poder ofrecer atención a esta población. Hemos realizado distribuciones de kits de artículos de primera necesidad e intervenciones de emergencia cuando ha sido necesario.
 

Durante 2021 la situación de las personas migrantes y refugiadas en América Latina se vio deteriorada debido a la pandemia de COVID-19, las políticas migratorias implementadas (Título 42 y MPP) contrarias al derecho humanitario, las deportaciones a los lugares de origen desde donde huyeron los migrantes y la criminalización de la migración por autoridades de la región, especialmente de los Estados Unidos. Esta situación obliga a cientos de miles de personas en situación de movilidad a utilizar rutas más peligrosas donde suelen ser objeto de diferentes situaciones de violencia como robos, extorsiones, tortura, agresiones sexuales, violaciones y o secuestro.

¿Dónde estamos en la ruta migrante por México?

 
Nuestros equipos monitorean constantemente los flujos de migración y las necesidades médicas de esta población, y adaptan los puntos de atención según este factor; con el objetivo de mejorar el acceso a la atención médica y psicológica de estas personas en diferentes puntos de la ruta migratoria, priorizando la asistencia a la población más vulnerable: menores no acompañados, mujeres que viajan solas y personas víctimas de la violencia directa
 
  • Centro de Atención Integral para Víctimas de Violencia Extrema y Tortura  
En la Ciudad de México, desde MSF contamos con un Centro de Atención Integral (CAI), un espacio donde personal médico, psicológico, de fisioterapia y trabajo social donde brindamos atención especializada multidisciplinar a personas migrantes, refugiadas y población mexicana que han sido víctimas de violencia extrema y tortura. Este centro asiste tanto a las víctimas como a sus familias, a menores no acompañados y a otras poblaciones vulnerables como personas de la comunidad LGBTQTTI. Mira este testimonio.
  • Albergue “la 72”.  
En este punto ofrecemos atención médica primaria integral (apoyo médico y psicológico) a las personas migrantes dentro y fuera del albergue. Este equipo también se desplaza regularmente a Salto de Agua y Palenque, Chiapas para brindar asistencia médica y psicológica. Haz click aquí para ver un video.
Estación Nueva, 86901, Tenosique, Tabasco, México,  de 8 am a 5 pm de lunes a viernes.
 
  • Casa del migrante de la Diócesis de Coatzacoalcos
En Coatzacoalcos, Veracruz, por medio de una clínica móvil asistimos a migrantes en refugios y en las vías del tren de la Avenida Uno. Nuestro equipo suele desplazarse para prestar atención sanitaria a la población migrantes en los municipios de Tierra Blanca, Oluta y en la comunidad de Hibueras. Te invitamos a leer esta nota.
General Anaya 205, Colonia Nueva Obrera, Coatzacoalcos, Veracruz, México; de 8 am a 5 pm de lunes a viernes.
 
  • Nuevo Laredo
En Nuevo Laredo, Tamaulipas, los equipos de MSF brindan atención gratuita y confidencial en el albergue municipal y en los albergues El Buen Samaritano 1, 2 y 3 con los componentes de enfermería, psicología y trabajo social. 
 
  • Frontera Norte
 
Contamos también con un equipo móvil en la frontera norte que vigila el flujo constante de mexicanas y mexicanos repatriados por las autoridades estadounidenses y de migrantes tanto mexicanos como extranjeros deportados o que se encuentran en espera de su regularización migratoria. Actualmente este equipo móvil se encuentra monitoreando las necesidades humanitarias de la población en los municipios de Piedras Negras y Ciudad Acuña en Coahuila para ofrecer atención médica, psicológica y asesoría de trabajo social en caso necesario. Conoce la historia de José, una de las personas que atendimos.
 
  • Otras actividades y puntos de atención
En 2021, la movilidad de nuestras operaciones nos permitió dar respuesta a necesidades puntuales detectadas como parte del fenómeno migratorio en otros lugares del país, entre ellos, Ciudad Juárez, Chihuahua; y más recientemente en Tapachula, Chiapas, donde además de evaluar las necesidades humanitarias de las personas migrantes asentadas en la ciudad y brindar atención en situaciones de emergencia, tenemos un equipo que identifica y da atención multidisciplinar a personas víctimas de violencia extrema y tortura que requieren de un tratamiento especializado.
 
Adicionalmente a la atención ofrecida en diferentes puntos de la ruta hemos habilitado una línea de atención telefónica que ofrece atención psicológica a población víctima de violencia. Es totalmente gratuita en el territorio mexicano.
 

COMUNÍCATE A NUESTRA LINEA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA al 800 999 33 21 y WhatsApp: +52 5591306353

 
 
Descarga el mapa de rutas, albergues y puntos de atención haciendo click en la imagen
 

 

En 2020, desde MSF realizamos:

9,779    Consultas médicas
 
1,279    Consultas de salud mental
 
129       Controles Prenatales
 
189       Atenciones a sobrevivientes de violencia sexual
 
3,086   Sesiones de apoyo psicológico / asesoría / primeros auxilios psicológicos (Individuales y familiares)        
 
 

Sobre nuestras actividades en Guatemala y Panamá

Guatemala 
 
Guatemala pertenece al triángulo norte de Centroamérica y es tanto un país de paso en la ruta, como un país de origen de personas que atraviesan México en ruta a los Estados Unidos. La población migrante que transita, principalmente en la zona de Peten, está expuesta a diferentes peligros, en particular a la violencia sexual. MSF brinda atención, información y sensibilización sobre los riesgos y la exposición a violencia sexual para las personas en movimiento ofreciendo un "paquete preventivo” integral (kit PreP) que incluye vacunas, la anticoncepción y la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual pertinentes.
 
 
El Darién, Panamá
 
Ante el aumento de personas migrantes que llegan vía Colombia a Panamá y la falta de respuesta humanitaria en la zona, desde finales de abril del año pasado,en MSF ofrecemos servicios médicos básicos y atención en salud mental a la población en tránsito que cruza la peligrosa selva del Darién, donde tras una travesía larga y difícil, actúan bandas criminales que les asaltan y agreden sexualmente.
 
Estos servicios los brindamos con un equipo compuesto por personal médico, de enfermería, psicólogía y logística, en colaboración con el Ministerio de Salud. Hasta diciembre del año pasado, desarrollamos nuestras actividades en la comunidad Embera de Bajo Chiquito, y dos Estaciones de Recepción Migratoria (ERM) en el Darién, colaborando con diferentes instituciones públicas, el Ministerio de Salud y otras organizaciones internacionales. A partir de enero de 2022 hemos reorganizado nuestras operaciones tras cambios en las rutas que utilizan las personas migrantes.  
 
La comunidad de Canaán Membrillo es ahora el punto de entrada para cerca de 1,000 migrantes que arriban cada semana. MSF continúa ofreciendo apoyo en la Estación de Recepción Migratoria de San Vicente, donde los migrantes que transitan el Darién llegan vía Canaán Membrillo. En colaboración con las autoridades y otros actores humanitarios continuamos monitoreando la peligrosidad de la ruta, los actos de violencia y violencia sexual; demandando rutas seguras para la población en situación de movilidad.
 
 

Antecedentes del proyecto

Desde que comenzó su intervención, MSF ha trabajado en varias localidades a lo largo de la ruta migratoria: Ixtepec (Oaxaca), Arriaga (Chiapas), Bojay (Hidalgo), Tierra Blanca (Veracruz), Lechería, Tultitlán, Apaxco y Huehueteca (todos ellos en el estado de México), Ciudad de México, San Luis Potosí y Celaya (Guanajuato). Las localidades donde trabaja la organización han ido cambiando en función a las rutas utilizadas por los migrantes y refugiados, sus necesidades o la presencia de otros actores en la zona.

Puedes descargar un mapa que muestra la ruta migratoria en México aquí:

PDF icon

 Albergues, comedores, organizaciones de ayuda en la ruta por México

Compartir