8 cosas que debes saber sobre la crisis fronteriza entre la UE y Bielorrusia

Desde junio de 2021, miles de personas – principalmente de Irak, pero también de Siria, Afganistán, República Democrática del Congo, Camerún y muchos otros países – han estado intentando llegar a la Unión Europea (UE) a través de Bielorrusia.

Desde junio de 2021, miles de personas – principalmente de Irak, pero también de Siria, Afganistán, República Democrática del Congo, Camerún y muchos otros países – han estado intentando llegar a la Unión Europea (UE) a través de Bielorrusia.  

Si bien Bielorrusia ha facilitado los flujos migratorios, los líderes políticos de Polonia y Lituania han acusado repetidamente al líder bielorruso Alexander Lukashenko de facilitar a las personas migrantes y solicitantes de asilo el cruce de las fronteras de la UE. 

En respuesta, los países de la UE han construido vallas, incrementado significativamente las patrullas fronterizas y declarado un estado de emergencia a lo largo de las áreas fronterizas, limitando la entrada de organizaciones de asistencia humanitaria independiente a esas zonas. A continuación te presentamos ocho aspectos clave que debes saber sobre la crisis actual. 

1. Las personas están expuestas a duras condiciones de vida 

El gobierno polaco envió a 15,000 militares a la frontera para prevenir cualquier entrada no autorizada a Polonia. Por semanas, un estimado de 2,000 personas permanecieron en un campamento improvisado cerca de la frontera y se enfrentaron con la policía militar polaca cuando intentaban ingresar a Polonia. Estas personas estuvieron expuestas a bajas temperaturas, con insuficiente acceso a comida, agua, refugio y atención médica. No sabemos cuántas personas están atrapadas actualmente a lo largo de estas fronteras.  

2. Devoluciones legalizadas 

En agosto, Lituania emendó sus leyes para establecer que todas las personas que ingresan a su territorio pueden ser devueltas automáticamente a la frontera, sin examinar una solicitud de protección internacional, legalizando efectivamente las devoluciones. Polonia hizo lo mismo en octubre. 

3. Muertes en la frontera 

Se reportaron al menos 21 muertes a lo largo de las áreas fronterizas, tanto en el territorio de la UE como en el de Bielorrusia, entre agosto y finales de diciembre, aunque es probable que la cifra real sea mayor. 

 

4. Violencia hacia las personas en movimiento 

Ha habido una respuesta inhumana, y en ocasiones violenta, a lo largo de las fronteras de la UE hacia las personas en movimiento a través de Bielorrusia. Los equipos de MSF han recibido numerosos informes de primera mano sobre la violencia experimentada por las personas en todos los lados de las fronteras. Los informes van desde el robo y destrucción de las pertenencias personales hasta la intimidación, violencia intencional y agresión física. Nuestro equipo ha visto de primera mano heridas físicas, que coinciden con sus relatos de violencia experimentada a manos de los guardias fronterizos.  

5. Personas atrapadas en el limbo 

Un número desconocido de personas están atrapadas dentro de Bielorrusia y los países de la UE, incapaces de avanzar o retroceder, ya que ambas partes rechazan las entradas a su país. Algunos se esconden en los bosques de Polonia o Lituania por temor a ser devueltos a Bielorrusia y ser sometidos a violencia. Aproximadamente 600 personas están en un almacén en Bruzgi en Bielorrusia. 

6. Personas repatriadas a Irak y Siria 

Desde el 18 de noviembre, más de 4,000 personas han sido repatriadas de Bielorrusia a Irak y Siria. Las condiciones de su repatriación son desconocidas. 

7. Acceso denegado a los equipos de MSF 

Al 29 de diciembre, nuestros equipos aún no tienen acceso a la zona fronteriza restringida en ninguno de los países involucrados, con la excepción de las áreas de recepción del puesto fronterizo en Lituania, que está localizado dentro de la zona de seguridad. 

8. Personas atrapadas y en riesgo 

Al estar entre lados opuestos, las personas están efectivamente atrapadas a lo largo de la frontera por guardias fronterizos polacos, lituanos y bielorrusos. Esto está poniendo en riesgo sus vidas. 

 

¿Qué está haciendo MSF? 

BIELORRUSIA 

Continuamos negociando el acceso a la zona fronteriza, incluido el centro logístico (también conocido como “el almacén”) en Bruzgi donde se informa que aproximadamente 600 personas se encuentran retenidas. Nuestros equipos continúan brindando apoyo ad hoc a las personas dispersas por todo el país. 

LITUANIA 

Nuestros equipos han estado brindando apoyo, que incluye atención en salud mental, sesiones de promoción de la salud y artículos de socorro; a las personas retenidas en nueve de los 11 puestos de la guardia fronteriza. Las mayores necesidades expresadas por las personas en esos lugares están relacionadas con la angustia psicológica, la falta de acceso a la información y el apoyo legal, y una falta de acceso a un medio para comunicarse con su familia y amigos.  

Hemos distribuido artículos de socorro, incluidos artículos de higiene, de cocina, ropa y de recreación como libros y juegos. Ahora estamos expandiendo nuestras actividades a lugares de detención en el país y estamos preparados para apoyar a las personas que se encuentran en el bosque y necesitan asistencia. 

POLONIA 

Desde octubre, hemos solicitado repetidamente acceso a la zona de seguridad y los puestos de la guardia fronteriza, pero sin éxito. Nuestro equipo ha apoyado a las ONG’s locales, individuos y grupos que han estado brindando ayuda humanitaria a las personas que cruzan Polonia. 

Compartir