A un mes del devastador terremoto en Myanmar: historias desde Mandalay

Una integrante de MSF revisando a un bebé en una clínica movil de la organización en Mandalay, donde respondió tras el terremoto en Myanmar.
Nuestros equipos realizan clínicas móviles para atender a las personas afectadas por el terremoto en Myanmar. © Lena Pflueger/MSF

El 28 de marzo, un terremoto de magnitud 7,7 azotó Myanmar, causando varias muertes y dejando heridas a miles de personas. Desde entonces, nuestros equipos en Médicos Sin Fronteras (MSF) han estado trabajando en la región de Mandalay, ubicada a 20 kilómetros del epicentro del terremoto, para brindar atención médica, apoyo psicológico y artículos de primera necesidad a la población afectada. 

Hasta la fecha, hemos restaurado 140 fuentes de agua para 475 familias, distribuido kits con jabón, cepillos de dientes, productos menstruales y mosquiteros a más de 2,000 familias; y capacitado a más de 200 personas voluntarias en cuestiones de primeros auxilios psicológicos.

A través de nuestra clínica móvil en 8 ubicaciones en la región de Mandalay, nuestro equipo ha atendido a personas directamente afectadas, como Ma Win Win, Thein Zaw y Khin Myo Khaing, quienes compartieron con nosotros su testimonio sobre ese día. 


 

“Tardaron cinco horas en sacar a mi hijo de los escombros” 

Ma Win Win 

Médicos Sin Fronteras realizó clínicas móviles para ayudar a las personas afectadas por el terremoto en Myanmar
Khin Myo Khaing (de 35 años) llevó a su hija a la clínica de MSF en el monasterio de Tada-U. En la foto se puede ver cómo la atiende el Dr. Zar Zar Lin. © Lena Pflueger/MSF

 

Mi esposo y yo estábamos cenando cuando empezó el terremoto. Corrió a buscar a nuestro hijo y se cayó entre la cocina y la casa principal. Al caer, los ladrillos cayeron sobre él. Cuando todo se derrumbó, no supe qué hacer. 

Sentía la cabeza como si me ardiese. Una piedra grande me golpeó la cabeza. Cuando terminó el temblor, otra piedra grande de la casa cayó y me golpeó la cabeza.  

Cuando ocurrió el terremoto, dos de mis hijos, mi hermana y su esposo, mi hermano pequeño y un empleado quedaron atrapados dentro de la casa. Fui la primera en escapar. Después, mi cuñado escapó. Después de que él salió y mi padre llegó a la casa, rescataron a mi hijo; tardaron cinco horas en sacarlo de los escombros. Encontraron a mi hijo en brazos de mi hermana. Ella no sobrevivió. Y también perdí a mi esposo. Como fue el primero en echar a correr, pensé que había escapado. Mi hijo es demasiado pequeño para perder a su padre.  

Los que sobrevivimos resultamos heridos. Me rompí las arterias de la muñeca. Fui a un hospital en Mandalay de inmediato. Todavía no puedo doblar ni estirar la mano. Hoy fui a la clínica para ver cómo está mi mano. 

Mi hijo ha estado muy asustado desde entonces. Tengo miedo de que vuelva a temblar. Solo quiero que me devuelvan a mi marido.  

 

“No había suficientes ambulancias” 

Thein Zaw 

Una mezquita dañada por el terremoto del 28 de marzo en Myanmar.
El terremoto impactó a Myanmar un viernes 28 de marzo. La mezquita central de BoneO estaba llena de creyentes y cerca de 200 quedaron atrapados en los escombros, alrededor de 120 fueron rescatados. © Lena Pflueger/MSF

 

El 28 de marzo, mi esposa, mi hija y yo estábamos en la tienda de té donde trabajo, en un cuarto piso, preparando pasteles y samosas para el día siguiente. Estaba a punto de abrir, mientras guardaba los ingredientes oí un fuerte estallido. 

Para ser sinceros, al principio pensamos que era una mina o una bomba. Veníamos de la zona de conflicto; nos sonaba muy familiar. 

Entonces la estatua de Buda se cayó, y al caer, mi esposa dijo: «Terremoto, terremoto, terremoto, siéntense». Solo tengo una pierna, tuve un accidente de moto hace dos años y medio, y pensé que no podíamos correr porque estábamos en el cuarto piso. Protegí a mi hija y mi esposa me protegió a mí. La casa temblaba. Tuvimos que mover cosas para salir.  

Cuando se produjo la réplica, íbamos en un rickshaw (un transporte, generalmente de dos o tres ruedas, que maneja una persona a pie o a pedal); queríamos volver a casa. La casa seguía allí, así que todos nos fuimos. 

Muchos edificios de nuestro barrio se derrumbaron. No había suficientes ambulancias. Pudimos ayudar a trasladar a los enfermos y a los muertos con nuestro rickshaw. Hicimos lo que pudimos. Cuando vimos esos edificios derrumbados, nos sentimos muy mal. En el fondo, no es nada bueno.  

Mi hija se lastimó levemente la mano. No fue grave. Pero ahora, cuando oye un ruido fuerte, quiere correr. El corazón le late fuerte y tiene mucho miedo. Antes quería vivir en un edificio grande de tres o cuatro plantas, pero ahora tiene mucho miedo después del terremoto.  

 

“Nunca había experimentado un terremoto tan violento”

Khin Myo Khaing 

 

Una foto tomada durante una sesión de salud mental para niños y niñas afectadas por el terremoto en Myanmar.
Nuestros equipos, además de brindar atención médica, también proporcionan apoyo psicológico para quienes fueron afectados por el terremoto. © Lena Pflueger/MSF

 

Mi hija menor tiene tos, así que fui a la clínica para que la revisaran. Mi hermana y yo fuimos juntas a la clínica; ella está embarazada. Después del terremoto, no estaba segura de que todo estuviera bien, así que vino a hacerse un chequeo. 

El 28 de marzo, recibimos visitas en casa. Estábamos en la cocina preparando arroz y friendo pasteles para ellas. Cuando empezó el terremoto, al principio pensé que estaba lloviendo. Desde la cocina, le grité a mi madre: «Mamá, viene la lluvia, llueve, llueve, llueve, llueve». Entonces me di cuenta de que no era lluvia, era un terremoto 

Estaba muy preocupada por mi bebé de cuatro meses, que estaba en la otra habitación. Mi madre me dijo: “No corras, yo cuido del bebé”. Entonces mi cuñada gritó: “No corras, siéntate”. 

Me senté en el suelo de la cocina con mi hija de seis años. La silla de madera en la que estábamos sentadas momentos antes se cayó y me golpeó la cabeza, pero tuve suerte.  

Nunca había experimentado un terremoto tan violento. 

 

Compartir