Día Mundial para la Prevención del Suicidio

La prevención del suicidio es una responsabilidad colectiva que comienza por reconocer que la salud mental es una necesidad urgente y que enfrenta muchos retos en Honduras.
La prevención del suicidio es una responsabilidad colectiva que comienza por reconocer que la salud mental es una necesidad urgente y que enfrenta muchos retos en Honduras. © MSF

Este día se observa en el ánimo de alertar sobre la importancia de atender las situaciones de violencia que desencadenan las afectaciones de salud mental en la población, así como para crear consciencia sobre las difíciles implicaciones y circunstancias que envuelven a las personas que viven con la carga de la incomprensión.

En Honduras, los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) han identificado intersecciones de diversas problemáticas que sumergen a las personas en situaciones de salud mental y emocionales que repercuten de manera determinante en su salud.

Ante este panorama y en marco de la observancia del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, más que un recordatorio, hacemos un llamado a la acción.

La prevención del suicidio es una responsabilidad colectiva que comienza por reconocer que la salud mental es una necesidad urgente y que enfrenta muchos retos en Honduras, así como también en el mundo. No hay salud si no hay salud mental.

 

Actividades de prevención del suicidio en escuelas de Honduras
Actividades de prevención del suicidio en escuelas de Honduras. © MSF

 

La violencia, la violencia extrema, la pobreza y las brechas en los servicios públicos generan un impacto profundo en el bienestar emocional de nuestra población. Las tendencias suicidas son a menudo la punta del iceberg de un dolor silencioso, resultado de diversas violencias como la sexual, la obstétrica y la constante discriminación sistematizada dentro de los centros de salud, así como otros espacios públicos y privados también.

A qué nos enfrentamos:

Algunos datos relevantes sobre el contexto alrededor de la salud mental en Honduras exponen un panorama desafiante:

  • Honduras cuenta con tres centros de atención psiquiátrica. Solamente dos pueden manejar crisis de este calado.
  • Existe una alta y creciente demanda de atención psiquiátrica y psicológica. Las principales afectaciones entre la población son: depresión, reacción al estrés agudo, ansiedad y trastorno de estrés postraumático. CIFRAS que muestren el incremento de la demanda ·
  • Los equipos de MSF en Honduras han identificado la depresión, reacción al estrés agudo, ansiedad, y trastorno de estrés postraumático, como las principales afectaciones de salud mental en el país. Añadido a esto se acumulan, procesos de duelo, trastornos emocionales o del comportamiento del niño o la niña.
  • La violencia sexual es una de las situaciones más graves de la violencia. Estas situaciones traen consecuencias en la salud física, mental y emocional. Igualmente corroe el entorno de la persona sobreviviente de este tipo de violencia. Por tal motivo es preciso abordar estos casos con especial cuidado, precisión y empatía. Afecta principalmente a niñas, adolescentes y mujeres, aunque también afecta a niños y hombres, en diferentes contextos y espacios públicos y privados.
  • Desde MSF tratamos la violencia sexual como una emergencia médica que requiere atención prioritaria. Las 72 horas posteriores a un evento de violencia sexual son fundamentales para prevenir el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Es importante que sepan que también procuren buscar apoyo en cualquier momento; independientemente de este lapso, la atención es prioritaria y puede mejorar mucho los efectos de la violencia en la salud mental.
  • La falta de acceso a una atención integral, oportuna y libre de estigmas es una barrera que debemos derribar juntos.

 

¿Qué se está haciendo?

· En 2017, MSF abrió un proyecto en la zona norte del país para acercar estos servicios de atención integral y de salud sexual y reproductiva en diferentes comunidades de los municipios de Choloma y San Pedro Sula. En 2025 estas actividades se reorientaron para dar acceso también a servicios de salud sexual y reproductiva en población adolescente.

 

  • Atender la violencia sexual como una emergencia médica, incluyendo apoyo en salud mental en las cruciales primeras 72 horas.
  • Brindar atención psicológica y psiquiátrica con un enfoque interdisciplinario (médico, psicológico y de trabajo social). En los últimos cuatro años realizamos más de 16,130 consultas de salud mental y 1,372 consultas dentro del programa mhGAP.
  • Capacitar y sensibilizar al personal de salud para una atención sin discriminación, victimización ni revictimización.
  • Abogar por la implementación total del Protocolo Nacional de atención a sobrevivientes de violencia sexual y por un sistema de cuidado psicológico de emergencia en todo el país.

La prevención del suicidio es una responsabilidad colectiva que comienza por reconocer que la salud mental es una necesidad urgente y que enfrenta muchos retos en Honduras.
La prevención del suicidio es una responsabilidad colectiva que comienza por reconocer que la salud mental es una necesidad urgente y que enfrenta muchos retos en Honduras. © MSF

Recuerda que

No estás sola. No estás solo. No tienes que enfrentar un evento de tal magnitud por tu propia cuenta. Si tú o alguien que conoces está pasando por un momento difícil, recuerda:

  • Es válido pedir ayuda por cualquier motivo que afecte tu bienestar emocional.
  • No hay salud integral si no hay salud mental.

Recuerda que tu salud mental es importante. Si sientes que algo no anda bien, recuerda que hay quienes te ayudaremos con los brazos abiertos. Si tú o alguien que conozcas se encuentra en esta situación, pueden llamar a nuestra línea de atención psicológica: 9420-3752.

Compartir