El Salvador: Atención médica a víctimas de violencia sexual debe ser una prioridad

Médicos Sin Fronteras (MSF) brinda atención médica inmediata e imparcial a sobrevivientes de violencia sexual, pero se hace necesario una implicación del Estado para cubrir las necesidades.

La organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) brinda atención médica inmediata e imparcial a sobrevivientes de violencia sexual, pero se hace necesario una implicación del Estado para cubrir las necesidades.

La violencia sexual es una epidemia que ataca a la población salvadoreña, principalmente a niñas, adolescentes y mujeres. MSF continúa siendo testigo de que las víctimas rechazan buscar ayuda y permanecen en silencio, puesto que las instituciones dedican esfuerzos equivocados que condicionan y priorizan la denuncia en oposición a la atención médica inmediata. Según una encuesta de violencia contra la mujer en El Salvador presentada en 2021, solo un 5,3% de las víctimas de violencia sexual buscó apoyo.

MSF brinda atención médica después de un hecho de violencia sexual en comunidades de Soyapango y San Salvador. Para la organización, es primordial que las víctimas reciban atención en los primeros tres días después de la agresión ya que se pueden prevenir embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, VIH y proporcionar atención psicológica. Sin embargo, para que las víctimas de violencia sexual busquen ayuda por medio de instituciones, ésta debe tratarse como una emergencia médica inmediata y que se garantice su disponibilidad y accesibilidad para todas y todos. 

“Atendemos a pacientes en los primeros tres días después de la agresión, pero también a pacientes que nunca buscaron ayuda por miedo a la denuncia. Nunca recibieron atención médica inmediata y esto ha impactado fuertemente en su salud física y mental”, afirmó Franz Luef, coordinador general de MSF en El Salvador. “La falta de información sobre la violencia sexual, el estigma y la prioridad a la denuncia le restan toda la importancia a la atención médica inmediata y confidencial”.

Yanet*, paciente de MSF de 41 años, por ejemplo, sufrió violencia sexual por parte de su pareja desde que era una adolescente. Nunca buscó ayuda. “Mi marido me maltrataba y me golpeaba a escondidas de mis hijos. Me violó cientos de veces y me amenazó con matarme si le contaba a alguien lo que me hacía” dijo. Con el paso del tiempo, Yanet ha recibido atención en salud mental y ha comprendido la importancia de hablar con profesionales.

“Nuestros pacientes que han sido víctimas de violencia sexual manifiestan algún tipo de síntoma después de la agresión, en su mayoría, tristeza, miedo, culpa, estrés, entre otros” menciona Ariadna Pérez, gestora de salud mental de MSF El Salvador. “Nuestro equipo de psicología facilita herramientas para que puedan aliviar su dolor, para que por ellas/os mismas/os puedan seguir con su día a día y manejen su situación, que muchas veces sigue siendo difícil por el entorno en el que viven”.

Desde el inicio de las actividades en marzo 2018, los equipos de MSF han atendido a casi 1,830 personas por motivos de violencia en comunidades de Soyapango y San Salvador. De estas, el 74% de los casos en consultas de salud mental es por violencia contra las mujeres, que figuran violencia sexual en la familia, violencia doméstica, violencia física, amenazas, tortura, evidenciar formas de violencia, entre otras. Hasta marzo 2021, han atendido a 156 víctimas de violencia sexual, que en su mayoría han sido niñas, adolescentes y mujeres.

MSF aboga para que la violencia sexual sea tratada como una emergencia médica y se adapten los mecanismos institucionales para garantizar la atención durante los primeros tres días después de la agresión para prevenir consecuencias.

Importancia de los primeros tres días

En muchas ocasiones, las víctimas de violencia sexual son estigmatizadas o se enfrentan a situaciones de revictimización cuando se acercan a instituciones y centros de salud para buscar ayuda. La violencia sexual debe ser tratada como emergencia médica y que en cuanto más pronto esta se reciba, más consecuencias se pueden prevenir.

Si la persona sobreviviente consulta dentro de los primeros tres días, es posible proporcionar medicamento para prevenir infecciones de transmisión sexual y sida, anticonceptivos de emergencia para evitar un embarazo no deseado y recibir atención psicológica. 

“Llegué a MSF por una infección de la piel. En la sala de espera de la brigada móvil mencionaron que, si alguien se sentía triste, desanimada o con miedo a raíz de una situación de violencia vivida, podía hablar con un psicólogo” dijo Yanet. “Yo siempre tuve miedo de las amenazas de mi marido y de denunciar. Lo que necesitamos las personas que hemos vivido estas situaciones difíciles es desahogarnos y que nos ayuden a reorientarnos la vida”. Desde hace cuatro años, Yanet vive con sus hijas, en una comunidad de Soyapango, lejos de su maltratador.

MSF detecta casos de violencia sexual y brinda atención médica, psicológica, salud sexual y reproductiva, enfermería y trabajo social en comunidades de Soyapango y San Salvador. Realiza consejerías y grupos focales para sensibilizar sobre la violencia sexual, identificar las señales de alerta y los riesgos físicos y psicológicos que conlleva no recibir atención inmediata. Además, lanza campañas vía Facebook* y difusiones en Whatsapp -que luego son aplicadas en las comunidades- para aumentar el conocimiento sobre la violencia sexual, los servicios médicos gratuitos y disponibles y las consecuencias a prevenir si se recibe la atención médica inmediata.

 

 

MSF es una organización médico-humanitaria internacional sin fines de lucro. Ayuda a personas afectadas por epidemias, conflictos armados, desastres naturales y excluidas de la atención médica en más de 70 países. Desde 2018 MSF realiza brigadas médicas en las que brinda atención médica, de salud mental, trabajo social, enfermería y de salud sexual y reproductiva en comunidades de San Salvador y Soyapango. El servicio de ambulancias de MSF trabaja de la mano con el Sistema de Emergencias Médicas y atiende cualquier emergencia médica las 24 horas de los 7 días de la semana en todo el municipio de Soyapango e Ilopango y algunas zonas de San Martín, Tonacatepeque y Ciudad Delgado que son estigmatizadas debido a la violencia. 

 

*El nombre ha sido cambiado. 

Conoce más en Facebook sobre nuestra campaña de sensibilización sobre violencia sexual : https://www.facebook.com/MSF.MexicoyCA
Compartir