Médicos Sin Fronteras publica un estudio de caso que revela los dilemas de la organización para posicionarse ante la situación en Srebrenica

  • ESTÁS AQUÍ
  • Actualidad
  • Médicos Sin Fronteras publica un estudio de caso que revela los dilemas de la organización para posicionarse ante la situación en Srebrenica

A 20 años de los eventos que siguieron a la caída del enclave musulmán de Srebrenica, Médicos Sin Fronteras (MSF) publicará por primera vez el estudio de caso “MSF y Srebrenica 1993-2003”.

A 20 años de los eventos que siguieron a la caída del enclave musulmán de Srebrenica, Médicos Sin Fronteras (MSF) publicará por primera vez el estudio de caso “MSF y Srebrenica 1993-2003”.

El enclave fue sitiado en 1993 y después incautado por las fuerzas serbias de Bosnia en julio de 1995. Durante la lucha, 8,000 hombres mayores de 16 años fueron masacrados, a pesar de la presencia de los cuerpos de paz de la Organización de las Naciones Unidas que, supuestamente, estaban brindando protección en el lugar que había sido declarado como “zona segura”.

 

Desde marzo de 1993, cuando MSF llegó por primera vez al enclave, cirujanos, anestesiólogos, médicos generales y enfermeras habían estado brindando ayuda a los pacientes del Hospital de Srebrenica. A pesar de las dificultades encontradas para trasladar los materiales necesarios, los logistas de MSF lograron convertir edificios públicos en viviendas para 20,000 personas que se refugiaban en la ciudad. Con dos médicos voluntarios presentes, MSF fue testigo de lo que pasó e hizo un llamado a los países involucrados realizaran una investigación para establecer cuál había sido la responsabilidad del gobierno y las fuerzas militares en la desintegración del enclave y el abandono de la gente de Srebrenica.

 

El estudio de caso se realizó con reportes de campo internos, artículos de prensa y transcripciones de los testimonios del personal de MSF. El estudio muestra la dinámica, los dilemas y los desacuerdos tras la respuesta humanitaria de MSF ante los eventos en Srebrenica.

 

Esta investigación explora las limitaciones y dilemas que surgieron cuando MSF habló sobre la situación: ¿Podría MSF haber pedido la evacuación de los civiles que deseaban huir y, en consecuencia, arriesgarse a inducir a una limpieza étnica por parte del ejército que incautó el lugar? ¿No estaba dando MSF a la población la falsa impresión de que sería seguro siempre y cuando el equipo estuviera presente? Al haber confiado en el compromiso de que los cuerpos de paz de las Naciones Unidas protegerían el enclave y su población, ¿MSF debía aceptar parte de la culpa por tener complicidad en el abandono del enclave por parte de las Naciones Unidas y la consiguiente masacre de la población? Por otro lado, ¿cómo puede MSF no intentar comprender las  circunstancias y responsabilidades que, a nivel global, llevaron al abandono y masacre de la población a la cual sus equipos habían bridado apoyo?

 

El estudio de caso ha sido publicado como parte de un proyecto que brinda un entendimiento nunca antes visto de las decisiones de MSF durante las crisis humanitarias clave de los últimos 40 años.

Visita la página www.speakingout.msf.org  para más información.

Compartir