Primeros Auxilios Psicológicos: MSF impulsa capacitación para personal médico en Tamaulipas

Realizamos un taller de capacitación para integrantes del equipo médico enfocado en actividades de salud mental, particularmente primeros auxilios psicológicos

Personal de MSF durante la capacitación de primeros auxilios psicológicos a personal médico de Tamaulipas, México.
Personal de MSF durante la capacitación de primeros auxilios psicológicos a personal médico de Tamaulipas, México. © MSF

En coordinación con el Hospital General de Reynosa, desde Médicos Sin Fronteras realizamos un taller de capacitación para integrantes del equipo médico enfocado en actividades de salud mental, particularmente primeros auxilios psicológicos, reafirmando el compromiso de MSF por fortalecer el sistema de salud en Tamaulipas a través de la educación y enseñanza compartida.  

Entre el 4 y 15 de agosto, más de 100 personas con perfiles variados como enfermería, medicina, administrativos y salud mental, recibieron una capacitación práctica y teórica para atender casos de desborde emocional en pacientes que podrían llegar al hospital en necesidad de una atención médica.  

Entre otros elementos, resaltamos la importancia de tener un protocolo de acción, así como comprender que toda atención médica debe tomar en cuenta la salud mental de los pacientes. 

 

Equipo de MSF durante la capacitación de primeros auxilios psicológicos a personal médico de Tamaulipas, México.
Resaltamos la importancia de tener un protocolo de acción, y de comprender que toda atención médica debe tomar en cuenta la salud mental de cada paciente. © MSF

 

Para lograr esto, se plantearon las 3 fases esenciales de los primeros auxilios psicológicos: 

  • Ver: Observar primero la situación para identificar si la persona está en crisis y si requiere atención médica urgente o derivación a servicios especializados. La meta inicial es ayudar a que recupere la calma antes de cualquier otro paso. 
  • Escuchar: Atender sus necesidades inmediatas, brindar información básica y ayudar a desescalar la crisis. No se trata de profundizar en lo emocional, sino de apoyar lo práctico y urgente (contactar familiares, obtener datos clave, regular la calma). 
  • Vincular: Facilitar el acceso a la ayuda necesaria, ya sea dentro del hospital o hacia otros servicios (por ejemplo, contactar a un familiar o redirigir a un área específica). 

Tras una exitosa jornada enfocada en la atención a pacientes y personas en necesidad, se terminaron las sesiones resaltando la importancia del autocuidado donde se abordó el trauma vicario.  

“El trauma vicario se puede definir como la fatiga por compasión en el personal médico que constantemente atiende el sufrimiento humano e, indirectamente, verse expuestos a contenido potencialmente traumático y a historias de dolor”, dice Alejandro Alvarado, supervisor de actividades de salud mental de MSF en Reynosa y Matamoros. “Esto refleja el autocuidado que debe de tener todo el personal en el sistema sanitario”, agrega Graciela Piña, integrante del equipo de salud mental de MSF y facilitadora en la capacitación. “Debemos impulsar herramientas y espacios seguros para que las personas que atienden puedan cuidar de sí mismas, de manera que hacer su trabajo no comprometa también su salud mental”.  

 

Personal de MSF y médico del estado de Tamualipas, México.
Tras una exitosa jornada enfocada en la atención a pacientes y personas en necesidad, terminamos las sesiones resaltando la importancia del autocuidado. © MSF

 

Desde Médicos Sin Fronteras agradecemos el espacio y la cooperación con el sistema de salud en Tamaulipas para generar estos espacios de capacitación y conversación para lograr proporcionar una atención de salud integral en el estado.  

Compartir