Sudán: crecen las necesidades humanitarias en Darfur del Norte

Los continuos enfrentamientos en las áreas Jebel Marra y Jebel Si en Darfur del Norte, Sudán, han obligado a miles de familias a huir para buscar algo de protección.

Darfur del Norte – Los continuos enfrentamientos en las áreas Jebel Marra y Jebel Si en Darfur del Norte, Sudán, han obligado a miles de familias a huir para buscar algo de protección.
 
La última ola de hostilidades comenzó a mediados de enero y, hasta la fecha, unas 58,000 personas, principalmente mujeres y niños, han abandonado sus hogares, granjas y ganado para llegar a tener una relativa seguridad en los campos cercanos a las ciudades de Tawilla y Sortony
 
Esta parte de Darfur es un ambiente semi desértico difícil, en dónde crecen pocas cosas y las temperaturas normalmente están por arriba de los 40 grados. Sin ayuda, son pocos quienes pueden sobreponerse a estos desafíos y sobrevivir en un lugar tan duro. 
 
Mientras siguen los desplazamientos,  son los jóvenes, enfermos y ancianos quienes se encuentran en mayor riesgo, ya que realizan el trayecto de 50 kilómetros hacia Tawilla. Actualmente, MSF está brindando ayuda de emergencia a un estimado de 40,000 personas desplazadas que llegaron Sortony y a otras 18,000 en Tawilla, y que necesitan agua, comida y atención médica. 
 
“Necesitamos tomar en cuenta las necesidades inmediatas y a futuro de los desplazados”, dice David Therond, jefe de misión de MSF en Sudán. “Necesitamos garantizar que sus necesidades inmediatas sean atendidas hasta que la situación de seguridad se normalice.”
 
Las autoridades locales y las ONG’s internacionales están anticipando un aumento en el flujo de personas desplazadas. Antes de que comenzaran los enfrentamientos, el área tenía una población estimada de 140,000 personas, de las cuales unas 70,000 ya han partido.
 
De acuerdo con David Therond, “en estas primeras semanas de intervención nos hemos enfocado en entregar kits de artículos de primera necesidad a los desplazados que a menudo llegan con las manos vacías. Estos kits brindan unos utensilios básicos para cocinar y limpiar, así como también algunos materiales con los que pueden construir un refugio.”
 
MSF también busca asegurar un suministro constante y limpio de agua potable para la gran población de los campos. Actualmente, se brindan unos 9.5 litros de agua por persona diariamente, pero no es suficiente. El objetivo es incrementarlo a 15 litros por persona. 
 
Los campos necesitan tener un sistema básico de saneamiento. Con tantas personas viviendo tan hacinadamente, la higiene es una gran preocupación. Hasta ahora, MSF instaló 250 letrinas y tiene como objetivo construir un total de 700.
 
En las siguientes semanas, MSF planea lanzar un proyecto de vacunación contra el sarampión y la polio, en colaboración con el Ministerio de Salud de Sudán. 
 
 
MSF comenzó su trabajo en Darfur en 1985. MSF es una organización médico humanitaria que brinda ayuda de emergencia a personas afectadas por la exclusión del sistema de salud, conflictos armados, epidemias y desastres naturales. MSF brinda su ayuda a las personas de acuerdo a su necesidad y sin tomar en cuenta su religión, raza, género o afiliación política. Actualmente, MSF está trabajando en Sudán, en los estados de Darfur del Norte, Darfur del Oeste, Nilo Blanco y Gedaref.
 
Compartir

Relacionados

Colabora