Sudán del Sur: la situación sanitaria en el campo de protección de civiles de Malakal puede deteriorarse debido al espectacular aumento de desplazados

  • ESTÁS AQUÍ
  • Actualidad
  • Sudán del Sur: la situación sanitaria en el campo de protección de civiles de Malakal puede deteriorarse debido al espectacular aumento de desplazados

Los equipos médicos de Médicos Sin Fronteras (MSF) son testigos de un drástico incremento del número de pacientes que requieren tratamiento para enfermedades comunes originadas por la carencia de instalaciones sanitarias y refugios suficientes en el campo de protección de civiles de las Naciones Unidas en Malakal, en Sudán del Sur.

Los equipos médicos de Médicos Sin Fronteras (MSF) son testigos de un drástico incremento del número de pacientes que requieren tratamiento para enfermedades comunes originadas por la carencia de instalaciones sanitarias y refugios suficientes en el campo de protección de civiles de las Naciones Unidas en Malakal, en Sudán del Sur, tras la llegada de más de 19.000 personas desplazadas en julio. El número total de refugiados en el campo supera ya los 48.000, lo que pone al límite la ayuda humanitaria disponible.

 
“Muchas de las personas que acuden al campo de Malakal llevan varias semanas o incluso meses viviendo como desplazadas con un acceso extremadamente limitado a alimentos o asistencia sanitaria”, advierte Víctor Escobar, coordinador de proyecto de MSF en Malakal. “Estas personas ya vulnerables necesitan urgentemente un espacio higiénico en el que vivir y recibir asistencia médica. De lo contrario, su estado de salud seguirá empeorando”.
 
Los signos de un empeoramiento grave del estado de salud ya son patentes, pues el número de pacientes atendidos por MSF en los proyectos que desarrolla en el campo de Malakal se ha duplicado o triplicado desde junio en algunas afecciones.
 
Solo una parte de este incremento puede atribuirse al aumento de población, ya que nuestros equipos médicos han observado un incremento significativo de la incidencia de varias enfermedades comunes.
 
 
 
El número semanal de pacientes con diarrea se ha multiplicado por dos o más desde junio, mientras que el número de pacientes tratados por infecciones del tracto respiratorio se ha incrementado en un 80% entre junio y julio. Del mismo modo, las observaciones de MSF indican que el número de casos de malaria por semana casi se ha triplicado con respecto al mes de junio.
 
“Son tendencias extraordinariamente preocupantes. La amplia mayoría de nuestros pacientes son recién llegados, principalmente mujeres y niños que han tenido que superar una difícil y peligrosa travesía hasta llegar al campo”, prosigue Escobar. “Llegan en grupos familiares de cinco a diez miembros, provistos únicamente de lo que han podido transportar en sus manos. Ahora, con la rápida afluencia de personas al campo, muchos podrían verse obligados a dormir en las calles o sobre el barro”.
 
MSF ha comenzado a distribuir sábanas de plástico y mosquiteras como  medida de emergencia provisional, pero será imposible detener el deterioro de la situación sanitaria si no se obtiene espacio adicional para los refugiados. Los riesgos médicos que sufren los recién llegados que viven en condiciones de insalubridad se ven exacerbados por la estación de lluvias, que incrementa significativamente el riesgo de aparición de enfermedades. 
 
Desde el último estallido del conflicto en el Alto Nilo este año, la supervivencia de decenas de miles de personas depende de la ayuda humanitaria. Muchos de los refugiados del campo de Malakal llegan de Wau Shilluk, donde decenas de miles de personas sobreviven sin apenas acceso a alimentos o a asistencia sanitaria. 
 
MSF dirige una unidad de emergencias, un hospital y un centro de clasificación de pacientes en el campo de Malakal. MSF amplió su capacidad de 40 a 60 camas hospitalarias el mes pasado, pero sus instalaciones operan a plena capacidad casi sin interrupción desde principios de julio. El número de consultas médicas que proporciona MSF en el campo ha pasado de 250 por semana durante el mes de junio a más de 400 consultas por semana en la actualidad.
Compartir