Cuando los mundos chocan: la historia de una enfermera

Valérie Gruhn es enfermera de emergencias y escritora, ha trabajado con Médicos Sin Fronteras (MSF) en Kenia, Chad, Iraq, y recientemente, en la República Democrática del Congo (RDC). Este año, se encontró en primera línea ante una pandemia en su ciudad natal, Nueva York.

Valérie Gruhn es enfermera de emergencias y escritora, ha trabajado con Médicos Sin Fronteras (MSF) en Kenia, Chad, Iraq, y recientemente, en la República Democrática del Congo (RDC). Este año, se encontró en primera línea ante una pandemia en su ciudad natal, Nueva York.

En este texto, Valeria recuerda los inquietantes paralelos entre su trabajo como enfermera de MSF atendiendo a personas diagnosticadas con Ébola en la República Democrática del Congo y como parte de la primera línea de respuesta a personas con COVID-19 en Estados Unidos. Escribió este artículo en abril, cuando Nueva York se convirtió en el epicentro de la pandemia de coronavirus.  

Comienzo mi turno poniéndome una bata amarilla, primero coloco mis pulgares a través de los agujeros que están hechos para que la bata no exponga mis muñecas. Luego viene la máscara N-95. Cuidadosamente envuelvo las cuerdas sueltas alrededor de mi cabeza con la esperanza de preservar el sello que necesito para que la máscara funcione correctamente. Algunos de nosotros mantenemos la máscara durante 12 horas, otros solo la usan en los procedimientos que nos ponen en mayor riesgo. Me lavo las manos nuevamente antes de presionar la máscara para moldearla en mi cara. Una máscara quirúrgica que después termino de cubrir con el N-95. Protejo este artículo escaso, para poder reutilizarlo más tarde. Ahora vienen las gafas, las coloco cuidadosamente para que pasen por la parte superior de mi máscara. "Hicimos esto con el Ébola, ¡esto debería funcionar!" Pienso para mí misma mientras me pongo los guantes. 

Deslizo una puerta de vidrio y la cierro detrás de mí mientras entro en una habitación presurizada para ver a un hombre de unos 50 años enfermo de COVID-19. Mi paciente está desaturando, lo que significa que sus niveles de oxígeno están bajando. Se ve aliviado de tener compañía. "¿Crees que voy a morir?" pregunta ansioso. "Estoy asustado" Trato de tranquilizarlo: “No tengas miedo. Estoy aquí contigo. No estás solo." Charlamos un poco mientras él intenta recuperar el aliento entre frases. 

Mientras me preocupo por él, resurgen los recuerdos del tiempo que pasé trabajando para contener la epidemia de Ébola en la República Democrática del Congo (RDC), que todavía está en curso. Estuve allí hace solo un año como trabajadora de MSF, y ninguna otra tarea me ha causado un impacto tan fuerte. Hasta ahora, mucho de lo que está sucediendo aquí mismo en Estados Unidos, me recuerda esa experiencia lejana. 

 

Si dijera que no tenía miedo la primera vez que entré en la habitación de un paciente con Ébola, estaría mintiendo. Mi corazón se aceleró inicialmente. Le di la vuelta a la gente cuando se sentían incómodos por estar acostados en la misma posición durante demasiado tiempo, y me quedé junto a ellos mientras respiraban por última vez. Sin embargo, también sabía que nosotros, los trabajadores de la salud, estábamos protegidos y habíamos sido entrenados para esto. Sabíamos que nuestro equipo de protección personal (EPP) nos mantenía a salvo. Mis colegas y yo trabajamos en equipos de dos personas para vigilarnos y alertar a nuestra pareja si alguna piel quedara expuesta. 

Aquí en Nueva York, preparo la habitación y a mi paciente para la intubación. Su cuerpo no puede compensar más. Junto con un anestesiólogo, un terapeuta respiratorio y un equipo de médicos de cuidados intensivos, lo intubamos y lo trasladamos a la unidad de cuidados intensivos. Espero que esté bien, pero nunca lo sabré. 

Me quito el N-95 para cambiar a una máscara quirúrgica, lo que me permite respirar con mayor facilidad cuando no estoy cuidando a un paciente. Miro el N-95, sabiendo que ahora puede estar contaminado y que tendré que reutilizarlo más tarde de todos modos. 

Al final del pasillo llega uno de los nuestros: un médico, que también es nuestra colega. Se ve pálida y gris, y le falta mucho el aliento. La escucho llorar: “¡No quiero morir! No quiero morir ". ¿Cuál de nosotros será el próximo? Todos vemos que esta enfermedad no tiene límites. Vemos que no tiene fronteras. Consume todos nuestros recursos y ataca a quienes cuidan a las personas que tienen la enfermedad. Afecta a personas de todas las clases y edades, sin embargo, perjudica desproporcionadamente a las minorías étnicas y grupos marginados. 

La COVID-19 continúa exponiendo muchos de los problemas a los que nos hemos hecho de la vista gorda, no solo en países ricos como Estados Unidos sino también en países con sistemas de salud mucho más débiles en todo el mundo. Las personas en países como la RDC y Liberia, que son devastadas por epidemias cada año, no parecen tan diferentes de nosotros después de todo. Eso es porque nunca lo fueron.

Compartir