Conoce los contextos en los que actuamos y la forma en que respondemos a emergencias humanitarias en el mundo.
Te contamos cómo llevamos la ayuda a donde más se necesita.
Conoce los temas médicos que atendemos en MSF
La actualidad de Médicos Sin Fronteras: Mantente al tanto de lo que sucede en el mundo y los lugares donde trabajamos.
Te contamos lo que sucede en los lugares donde trabajamos para brindar ayuda médica y humanitaria.
Lee nuestros comunicados de prensa sobre las situaciones que ven nuestros equipos en el terreno.
Lee las experiencias de nuestros compañeros y compañeras en el mundo por medio de sus entradas de blog.
Reportes, informes, revistas y otras publicaciones de Médicos Sin Fronteras sobre temas diversos.
Mira lo que hacen nuestros equipos.
En MSF registramos lo que ven nuestros equipos en el terreno. Aquí encontrarás las imágenes.
Mantente al tanto de nuestras exhibiciones, sesiones informativas, conversatorios y otros eventos, tanto presenciales como en línea.
Tu ayuda puede salvar vidas hoy. Con tu donación, llevas atención médica de emergencia a donde más se necesita.
¡Gracias por tu compromiso! Aquí puedes resolver dudas y seguir siendo parte del cambio.
¡Únete como aliado estratégico! Las empresas, fundaciones y Grandes Donantes son clave para ampliar nuestro impacto.
Existen muchas maneras de ayudar. Descubre otras formas de ayudar a Médicos Sin Fronteras.
Te contamos las diversas formas en que puedes ser parte de nuestro gran equipo de trabajo.
Contamos con una oficina en la Ciudad de México, pero en esta sección también puedes encontrar vacantes relacionadas con trabajo administrativo vital para apoyar los proyectos de MSF en el terreno.
Aquí encontrarás nuestras vacantes en México y Centroamérica.
MSF cuenta con varios proyectos en todo el mundo y realizamos un reclutamiento constante de profesionales.
La organización médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) atiende los pacientes heridos en la ciudad de Galcayo, en la región de Mudug de Somalia, tras los intensos combates que el pasado jueves provocaron decenas de víctimas entre la población civil.
Unos 3,000 migrantes y refugiados se encuentran expuestos a una enorme inseguridad y sin acceso a atención médica en la capital libia. En respuesta a esta situación de vulnerabilidad, MSF ha empezado a dar asistencia a dos comunidades de desplazados extranjeros en la ciudad.
La situación en Trípoli continúa tensa, a pesar de que la ayuda ya está llegando a más zonas de la ciudad. Médicos Sin Fronteras (MSF) trabaja en varios centros médicos, aportando medicamentos y suministros vitales, y transfiriendo a pacientes graves.
La organización médico-humanitaria sigue evaluando las necesidades de los hospitales en la capital libia, al tiempo que facilita suministros y apoyo médico a varias estructuras de salud en el resto del país. Más personal médico y materiales de refuerzo están de camino a Trípoli.
Médicos Sin Fronteras (MSF) empezó sus actividades en Libia el 25 de febrero de 2011. Cinco meses después del inicio del conflicto, los equipos de MSF proporcionan asistencia médica y de salud mental, suministros, formación y apoyo especializado a centros de salud y hospitales en ciudades del este y el oeste del país.
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha enviado equipos médicos y ha fletado cuatro aviones con 55 toneladas de suministros, medicamentos y alimentos terapéuticos a Mogadiscio para dar respuesta a la crisis que está afectando a la población somalí.
El acuerdo permite la fabricación de nuevos genéricos que ampliarán el acceso al tratamiento del VIH/sida en muchos países en desarrollo. Sin embargo, varios países con altas tasas de la enfermedad han quedado fuera de la licencia de Gilead y deberán aplicar medidas excepcionales para acceder a estos medicamentos.
La sequía que este año está haciendo estragos en Somalia ha puesto los programas nutricionales de Médicos Sin Fronteras (MSF) al límite de su capacidad. La organización está ampliando sus actividades en Kenia y Etiopía para dar asistencia a los somalíes que huyen del hambre y la falta de atención médica.
Mientras los combates siguen forzando la huida de civiles de Libia, la organización médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) reclama a los países implicados en este conflicto el refuerzo de la respuesta humanitaria y una protección más efectiva para las personas que escapan de la guerra.
En los últimos días, varios centros de tratamiento de cólera han registrado un importante aumento de actividad y, aunque no se ha llegado a los niveles que se vieron durante el pico epidemiológico, el número de nuevos casos es 10 veces superior al de hace sólo 3 meses.
Tras los violentos enfrentamientos de los últimos días en la disputada región sudanesa de Abyei, y con una situación de seguridad cada vez más deteriorada, los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) luchan para dar asistencia urgente a la población.
El pasado miércoles se produjeron duros combates en Saná, la capital yemení. MSF refirió a cerca de 30 heridos a estructuras sanitarias. Una de las ambulancias de MSF fue alcanzada por una bala perdida. MSF recuerda que deben respetarse las actividades médico-humanitarias
Tras la propagación del bote de cólera en la capital camerunesa, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha abierto un centro de tratamiento de cólera y proporciona asistencia a cientos de pacientes, en apoyo a las desbordadas estructuras de salud de la ciudad.
MSF urge al Gobierno italiano a que tome medidas y asuma su responsabilidad con los refugiados, solicitantes de asilo y migrantes que están llegando a la isla de Lampedusa, muchos de ellos, procedentes de Libia.
En Bahr el Ghazal del Norte, sur de Sudán, donde la mayoría de personas apenas tiene acceso a la atención sanitaria, MSF lleva a cabo un programa de salud materno-infantil. En la maternidad del hospital civil de Aweil, se ha reducido la tasa de mortalidad de un 14% a un 0.6% en tres años.
Esta medición es esencial para seguir la progresión de la enfermedad y la aparición de resistencias al tratamiento del VIH/sida. Si el ensayo clínico demuestra su eficacia, la aplicación de esta nueva prueba supondría una importante mejora en la atención a pacientes VIH-positivos en países africanos.
En los últimos días, los equipos de la organización han atendido a más de 30 personas con heridas de bala, incluidos mujeres y niños, en las ciudades de Bentiu (estado de Unity) y Malakal (estado del Alto Nilo).
La violencia sigue asolando distintos barrios de Abiyán, mientras el oeste del país se mantiene críticamente inestable, con parte de la población escondida en la selva, sin acceso a comida, agua o asistencia médica. La población civil vive atemorizada, lo que le impide buscar atención médica vital.
Los equipos retoman las actividades en el este del país, aportando personal y suministros médicos donde las necesidades lo requieran. MSF apela a las partes en conflicto a que respeten las instalaciones médicas y permitan el acceso de la ayuda humanitaria.
La gran mayoría de los desplazados por las inundaciones de julio de 2010 está volviendo a sus casas. Para MSF, ahora hay que adaptar la ayuda a las necesidades de los retornados, que siguen siendo muchas.
Consecuencias de la guerra en Gaza para la población palestina