Conoce los contextos en los que actuamos y la forma en que respondemos a emergencias humanitarias en el mundo.
Te contamos cómo llevamos la ayuda a donde más se necesita.
Conoce los temas médicos que atendemos en MSF
La actualidad de Médicos Sin Fronteras: Mantente al tanto de lo que sucede en el mundo y los lugares donde trabajamos.
Te contamos lo que sucede en los lugares donde trabajamos para brindar ayuda médica y humanitaria.
Lee nuestros comunicados de prensa sobre las situaciones que ven nuestros equipos en el terreno.
Lee las experiencias de nuestros compañeros y compañeras en el mundo por medio de sus entradas de blog.
Reportes, informes, revistas y otras publicaciones de Médicos Sin Fronteras sobre temas diversos.
Mira lo que hacen nuestros equipos.
En MSF registramos lo que ven nuestros equipos en el terreno. Aquí encontrarás las imágenes.
Mantente al tanto de nuestras exhibiciones, sesiones informativas, conversatorios y otros eventos, tanto presenciales como en línea.
Tu ayuda puede salvar vidas hoy. Con tu donación, llevas atención médica de emergencia a donde más se necesita.
¡Gracias por tu compromiso! Aquí puedes resolver dudas y seguir siendo parte del cambio.
¡Únete como aliado estratégico! Las empresas, fundaciones y Grandes Donantes son clave para ampliar nuestro impacto.
Existen muchas maneras de ayudar. Descubre otras formas de ayudar a Médicos Sin Fronteras.
Te contamos las diversas formas en que puedes ser parte de nuestro gran equipo de trabajo.
Contamos con una oficina en la Ciudad de México, pero en esta sección también puedes encontrar vacantes relacionadas con trabajo administrativo vital para apoyar los proyectos de MSF en el terreno.
Aquí encontrarás nuestras vacantes en México y Centroamérica.
MSF cuenta con varios proyectos en todo el mundo y realizamos un reclutamiento constante de profesionales.
Las y los migrantes que recorren el país tratando de llegar a EU han sido víctimas de secuestros, extorsiones, robos, amenazas, agresiones físicas y abusos sexuales. A ocho años de la matanza de San Fernando, Tamaulipas, la extrema violencia se sigue reproduciendo.
Ismael huyó de Myanmar debido a la violencia ejercida contra los rohingya y relata su miedo por regresar a su país: “Si volvemos sin estatus de rohingya, volverán a oprimirnos. Nos matarán”. El destino de los rohingyas sigue siendo muy incierto.
Suzel Wiegert es una enfermera de Engadine en Nueva Gales del Sur, recientemente regresó de su séptima misión con Médicos Sin Fronteras y en esta entrevista nos relata su experiencia.
“Antes del conflicto teníamos vacas, cabras, tierra. Nuestro sustento y medios de vida nos los ganábamos nosotros mismos. Pero enfrentamos muchas amenazas y torturas por parte del gobierno de Myanmar”. Abu Ahmad relata cómo huyó de Myanmar junto a su familia, cómo es la vida en Bangladesh y sus esperanzas para el futuro.
El inicio de las lluvias monzónicas en Bangladesh ha traído aún más miseria a la comunidad rohingya que vive en refugios improvisados de bambú y plástico en la península de Cox’s Bazar.
Esto fue lo que pasó durante nuestras operaciones de búsqueda y rescate el 10 de agosto, cuando nuestro barco Aquarius rescató a 141 personas que viajaban en botes de madera inseguros en el Mediterráneo Central.
Un aumento reciente de la violencia entre comunidades ha conllevado al desplazamiento de más de 900.000 personas en la zona fronteriza entre Gedeo y West Guji, en las regiones etíopes de Southern Nations, Nationalities, and Peoples’ Region (SNNPR) y Oromia respectivamente.
Crónica de 72 horas en el albergue ubicado en la ruta migratoria hacia EEUU, acoge a los migrantes que huyen de la violencia y sufren secuestros y agresiones sexuales en el camino.
Desde diciembre de 2013, el conflicto en Sudán del Sur ha desplazado a muchas personas hacia Sudán. Huyen de la violencia y buscan comida, agua y un ingreso estable. En el campo de Kario, donde viven alrededor de 20,000 refugiados sursudaneses, brindamos servicios médicos gratuitos a la población.
Luis Eguiluz es el jefe de misión de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Nigeria. Explica los desafíos a los que se enfrentan cientos de miles de personas desplazadas que viven en enclaves aislados controlados por el ejército en el noreste del país. "Puede que no haya llegado a los titulares de la misma manera que […]
Fátima tiene 18 años y es de la localidad de Geidem, en el estado nororiental de Yobe, en Nigeria. Solo tenía 14 años cuando miembros de un grupo armado no estatal irrumpieron en su pueblo natal. Fátima fue separada de su familia y obligada a casarse.
Más de 1.7 millones de personas han sido desplazadas debido al conflicto entre grupos armados no estatales y el ejército en el noreste de Nigeria. MSF ofrece atención médica primaria y secundaria en diez localidades del estado de Borno, epicentro de la violencia, y en Damaturu, la capital del estado de Yobe. Estas son las […]
En Sudán del Sur, muchas personas que han huido de la violencia se han refugiado en Old Fangak, un área rodeada por pantanos y ríos que hace difíciles los enfrentamientos entre grupos armados en el lugar. A pesar de los desafíos logísticos, MSF logra llevar atención médica a la población, la única disponible en el […]
Hellen, 30 años de edad. Refugiada eritrea y trabajadora social de MSF en el campo de refugiados Hitsats
Jamal Mrrouch regresó de Mali, donde estuvo más de un año coordinando el trabajo de MSF en las regiones de Gao y Kidal, al norte del país, y en la región central de Mopti. Con la primera ronda de elecciones presidenciales programadas para el 29 de julio, Jamal reflexiona sobre la situación humanitaria en el […]
Mande tiene 7 años. Exactamente los mismos que Sudan del Sur, su país, el más joven del mundo. Pero desde que Mande nació, cuando Sudán del Sur se independizó de Sudán (2011), el pequeño no ha podido vivir otra cosa que una cruenta guerra civil que ya suma cinco años.
Hasina, Fatima y Mohamed son rohingyas desarraigados que actualmente viven en Bagladesh. No se conocen, pero comparten el mismo destino de miles de rohingyas que se vieron forzados a escapar de Myanmar el año pasado. También tienen algo más en común, pues los tres viven con sus familias en el Campo 18. Esto es lo […]
José Sabino Paz tiene 26 años. Huyendo de Honduras, fue brutalmente golpeado en la Ciudad de México. Denuncia la falta de ayuda de las autoridades mexicanas.
Los migrantes y refugiados que huyen de sus países en Centroamérica se encontrarán más expuestos a la violencia en México con el endurecimiento de las políticas fronterizas de los Estados Unidos (EEUU), según informa hoy Médicos Sin Fronteras (MSF), en el Día Mundial del Refugiado.
Nuestra compañera Diana es jefa de actividades médicas en nuestro hospital en Bangladesh. En este video nos presenta nuestro "Hospital en la Colina", en medio de un campo de refugiados que aloja a unos 620,000 refugiados rohingyas. LEER MÁS Bangladesh: “No tenemos ningún otro lugar a donde ir”
Consecuencias de la guerra en Gaza para la población palestina
En Médicos Sin Fronteras entendemos que la salud mental es esencial para tu bienestar.
Por eso, ponemos a tu alcance herramientas prácticas y consejos de expertos, respaldados por nuestra experiencia en el terreno.
Recuerda que no hay salud, sin salud mental.