Conoce los contextos en los que actuamos y la forma en que respondemos a emergencias humanitarias en el mundo.
Te contamos cómo llevamos la ayuda a donde más se necesita.
Conoce los temas médicos que atendemos en MSF
La actualidad de Médicos Sin Fronteras: Mantente al tanto de lo que sucede en el mundo y los lugares donde trabajamos.
Te contamos lo que sucede en los lugares donde trabajamos para brindar ayuda médica y humanitaria.
Lee nuestros comunicados de prensa sobre las situaciones que ven nuestros equipos en el terreno.
Lee las experiencias de nuestros compañeros y compañeras en el mundo por medio de sus entradas de blog.
Reportes, informes, revistas y otras publicaciones de Médicos Sin Fronteras sobre temas diversos.
Mira lo que hacen nuestros equipos.
En MSF registramos lo que ven nuestros equipos en el terreno. Aquí encontrarás las imágenes.
Mantente al tanto de nuestras exhibiciones, sesiones informativas, conversatorios y otros eventos, tanto presenciales como en línea.
Tu ayuda puede salvar vidas hoy. Con tu donación, llevas atención médica de emergencia a donde más se necesita.
¡Gracias por tu compromiso! Aquí puedes resolver dudas y seguir siendo parte del cambio.
¡Únete como aliado estratégico! Las empresas, fundaciones y Grandes Donantes son clave para ampliar nuestro impacto.
Existen muchas maneras de ayudar. Descubre otras formas de ayudar a Médicos Sin Fronteras.
Te contamos las diversas formas en que puedes ser parte de nuestro gran equipo de trabajo.
Contamos con una oficina en la Ciudad de México, pero en esta sección también puedes encontrar vacantes relacionadas con trabajo administrativo vital para apoyar los proyectos de MSF en el terreno.
Aquí encontrarás nuestras vacantes en México y Centroamérica.
MSF cuenta con varios proyectos en todo el mundo y realizamos un reclutamiento constante de profesionales.
Los actuales combates en Trípoli, con bombardeos y fuego de artillería incluidos, han dejado a miles de personas desesperadas sin atención médica, agua ni alimentos. Los mecanismos de evacuación deben reactivarse de urgencia.
Alexandra Schuster es austriaca, trabaja como “mecánica móvil” en Sudán del Sur, viajando a través del país para brindar soporte técnico de urgencia que permite mantener a los proyectos médicos en funcionamiento. En este blog, comparte la experiencia en su primera misión con Médicos Sin Fronteras.
Ismael huyó de Myanmar debido a la violencia ejercida contra los rohingya y relata su miedo por regresar a su país: “Si volvemos sin estatus de rohingya, volverán a oprimirnos. Nos matarán”. El destino de los rohingyas sigue siendo muy incierto.
Suzel Wiegert es una enfermera de Engadine en Nueva Gales del Sur, recientemente regresó de su séptima misión con Médicos Sin Fronteras y en esta entrevista nos relata su experiencia.
Pedimos a los Gobiernos europeos que reconozcan que Libia no es un lugar seguro y que aumenten la ayuda a las personas atrapadas en él. El intenso lanzamiento de proyectiles en áreas residenciales ha provocado un número de víctimas todavía por determinar.
“Antes del conflicto teníamos vacas, cabras, tierra. Nuestro sustento y medios de vida nos los ganábamos nosotros mismos. Pero enfrentamos muchas amenazas y torturas por parte del gobierno de Myanmar”. Abu Ahmad relata cómo huyó de Myanmar junto a su familia, cómo es la vida en Bangladesh y sus esperanzas para el futuro.
El inicio de las lluvias monzónicas en Bangladesh ha traído aún más miseria a la comunidad rohingya que vive en refugios improvisados de bambú y plástico en la península de Cox’s Bazar.
Nicholas Papachrysostomou, coordinador de emergencia de MSF en Bangladesh, explica 4 aspectos de la vida de los refugiados rohingya que se ven afectados por las lluvias de monzón.
Esto fue lo que pasó durante nuestras operaciones de búsqueda y rescate el 10 de agosto, cuando nuestro barco Aquarius rescató a 141 personas que viajaban en botes de madera inseguros en el Mediterráneo Central.
Se avecina una crisis en Bosnia y Herzegovina, si el ritmo de la respuesta humanitaria coordinada no mejora antes de que las temperaturas comiencen a bajar.Más de 4000 migrantes y refugiados se están resguardando en campos y asentamientos informales a lo largo de la frontera de Bosnia con Croacia.
Un aumento reciente de la violencia entre comunidades ha conllevado al desplazamiento de más de 900.000 personas en la zona fronteriza entre Gedeo y West Guji, en las regiones etíopes de Southern Nations, Nationalities, and Peoples’ Region (SNNPR) y Oromia respectivamente.
Crónica de 72 horas en el albergue ubicado en la ruta migratoria hacia EEUU, acoge a los migrantes que huyen de la violencia y sufren secuestros y agresiones sexuales en el camino.
Médicos Sin Fronteras ha estado presente de forma continua en Arsal desde 2012 brindando servicios médicos gratuitos a las comunidades vulnerables.
MSF comenzó a trabajar en Arsal, en la frontera libanesa con Siria, en 2012 y desde entonces ha brindado atención médica gratuita a las comunidades vulnerables de refugiados sirios y residentes locales libaneses. Estas son algunas de sus historias.
MSF da la bienvenida al lugar seguro en Malta después de los rescates en el Mediterráneo
Kerri Ann Kelly es la jefa de misión de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Nigeria. Ella explica cómo la compleja situación humanitaria en el estado de Borno, en el noreste del país, solo empeorará con el inicio de la temporada de lluvias. Musa Kime, de 70 años, llegó hace unas semanas a Rann, una ciudad […]
Maryam Sherif, de 35 años, vive en el campo de refugiados de Muna en Maiduguri, la capital del estado de Borno en el noreste de Nigeria. Muna alberga a más de 40,000 personas que han sido desplazadas por el conflicto entre el ejército nigeriano y los actores armados no estatales. "Solía vivir en el […]
Dodo Ilunga Diemu, un psicólogo originario de República Democrática del Congo, es el coordinador de los servicios de salud mental de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Níger. En julio de 2015, Dodo formó parte del equipo que lanzó actividades de salud mental para personas desplazadas en la región de Diffa, en Níger.
Desde diciembre de 2013, el conflicto en Sudán del Sur ha desplazado a muchas personas hacia Sudán. Huyen de la violencia y buscan comida, agua y un ingreso estable. En el campo de Kario, donde viven alrededor de 20,000 refugiados sursudaneses, brindamos servicios médicos gratuitos a la población.
Las dificultades persiguen a los refugiados sursudaneses hasta Darfur Oriental
Consecuencias de la guerra en Gaza para la población palestina