Días científicos de MSF en Latinoamérica

Una conferencia sin fronteras

Descubre el Día Científico de Médicos Sin Fronteras en Latinoamérica

En Médicos Sin Fronteras creemos que la ciencia, la experiencia en terreno y el intercambio de ideas son esenciales para transformar la acción humanitaria.

Por eso, el Día Científico de MSF en Latinoamérica se consolida como un espacio único de encuentro entre profesionales de la salud, investigadores y estudiantes, con un enfoque especial en los desafíos y realidades de América Latina.

Durante este evento se abre un diálogo que trasciende fronteras:

  • Se comparten hallazgos de investigaciones recientes
  • Se ponen a prueba nuevas prácticas médicas
  • Se discuten experiencias en contextos de crisis, emergencia y desigualdad

El objetivo no es solo presentar resultados académicos, sino también cuestionarlos, enriquecerlos con distintas perspectivas y, sobre todo, buscar soluciones aplicables en la vida real de las comunidades más vulnerables.

¡Aparta la fecha!

1

Octubre 2025

Evento híbrido, presencial en Ciudad de México

Este año, únete a esta jornada de intercambio, reflexión y aprendizaje en torno a la investigación en contextos humanitarios sobre el tema:

“Rompiendo barreras: Garanticemos la salud sexual y reproductiva para todas las personas en crisis humanitarias”

En un contexto en que el avance de las políticas restrictivas y la disminución del financiamiento amenazan derechos fundamentales, es urgente visibilizar las brechas que enfrentan las personas más afectadas por la desigualdad, la migración forzada, la violencia y el acceso limitado a servicios esenciales de salud. Queremos compartir hallazgos, desafíos e innovaciones en salud sexual y reproductiva en contextos de crisis en América Latina y más allá.

Los ejes temáticos serán:

  • Salud y derechos sexuales y reproductivos para adolescentes y jóvenes en crisis humanitarias
  • Inclusión de personas LGBTQI+ y trabajadoras sexuales: de la marginación a la atención basada en derechos
  • Estrategias para ampliar el acceso al aborto seguro frente a desafíos legales, sociales y operativos
  • Violencia sexual: abordar las necesidades de sobrevivientes – Soluciones innovadoras de SSR en contextos humanitarios: enfoques creativos para ofrecer servicios de salud sexual y reproductiva en contextos de conflicto, migración y áreas remotas
Inscripción

¡Sé parte de este evento!

Regístrate para acceder a conferencias, talleres y espacios de intercambio con especialistas que comparten experiencias y conocimientos desde el terreno humanitario.

La inscripción es gratuita, pero los cupos para la parte presencial del evento son limitados. Completa el formulario y confirma tu asistencia para reservar tu lugar en esta experiencia única.

© MSF

Agenda del evento​

14:00h UTC
8:00 h CDMX
9:00 h Bogotá
11:00 h Rio de Janeiro/ Buenos Aires/ Montevideo

Discurso principal

Maritza Regardiz
Soporte a los programas médicos
Médicos Sin Fronteras México y Centroamérica

Dosia Calderon
Representante Adjunta
Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA) México

14:20h UTC
8:20 h CDMX
9:20 h Bogotá
11:20 h Rio de Janeiro/ Buenos Aires/ Montevideo

Salud y derechos sexuales y reproductivos para adolescentes y jóvenes en situaciones de crisis

Moderadora: Fabiola Navarrete
Gestora de Trabajo Social
Médicos Sin Fronteras México y Centroamérica

“Transformando la participación en poder: Involucramiento comunitario como catalista para la salud centrada en adolescentes en Mbare, Zimbabwe”
Samuel Sithole

Gestor de Promoción de Salud e Involucramiento Comunitario – Proyecto Mbare
Médicos Sin Fronteras Zimbabwe

15:00h UTC
9:00 h CDMX
10:00 h Bogotá
12:00 h Rio de Janeiro/ Buenos Aires/ Montevideo

Inclusión LGBTQI+ personas trabajadoras sexuales en la salud y los derechos sexuales y reproductivos: de la marginación a la atención basada en derechos

Moderadora: Lucy O’Connell
Referente de poblaciones clave – Unidad Médica de Sudáfrica
Médicos Sin Fronteras

“Informe Regional: Atención de la Salud Sexual y Reproductiva a Trabajadoras Sexuales en América Latina y Caribe”
Lucy Esquivel
Secretaria Ejecutiva
Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe

“Prevalencia de ITS y el uso de pruebas NAAT en una clínica de MSF para poblaciones claves en Honduras”
Diana Roselly Davila Pineda
Gestora de actividades médicas – Proyecto San Pedro Sula
Médicos Sin Fronteras Honduras

“Gestión basada en la comunidad de sobrevivientes de violencia basada en género mediante una estrategia de pares entre personas trabajadoras sexuales en el proyecto Beira, Mozambique”
Monserrat Barrios
Gestora de actividades de epidemiología – Proyecto Beira
Médicos Sin Fronteras Mozambique

“Disparidades en salud para personas LGBTQIA+: una crisis emergente olvidada de salud global”
Ayla Emmink
Referente de Salud Pública
Proyecto TIC MSF Inclusión LGBTQI+

15:45h UTC
9:45 h CDMX
10:45 h Bogotá
12:45 h Rio de Janeiro/ Buenos Aires/ Montevideo

Panel: "Inclusión LGBTQI+ personas trabajadoras sexuales en la salud y los derechos sexuales y reproductivos: de la marginación a la atención basada en derechos"

16:05h UTC
10:05 h CDMX
11:05 h Bogotá
13:05 h Rio de Janeiro/ Buenos Aires/ Montevideo

Coffee break

16:25h UTC
10:25 h CDMX
11:25 h Bogotá
13:25 h Rio de Janeiro/ Buenos Aires/ Montevideo

Superar las barreras a la atención segura del aborto – Estrategias para ampliar el acceso a pesar de los desafíos legales, sociales y operativos

Rachel Milkovich
Especialista Senior en Incidencia. Salud Global y Políticas
Médicos Sin Fronteras Estados Unidos

17:00h UTC
11:00 h CDMX
12:00 h Bogotá
14:00 h Rio de Janeiro/ Buenos Aires/ Montevideo

Violencia sexual: abordar las necesidades de sobrevivientes y soluciones innovadoras de SSR en contextos humanitarios – Enfoques creativos para la prestación de servicios en zonas de conflicto, entornos de migración y áreas remotas

Moderadora: Valeria Reyes
Gestora estratégica de actividades comunitarias
Médicos Sin Fronteras México y Centroamérica

Experiencias interconectadas de violencia: Explorando el nexo entre la violencia sexual, la migración y el asilo”
Diana Gomez
Gestora de actividades de investigación cualitativa
Médicos Sin Fronteras México y Centroamérica

“Violencia sexual contra adultos mayores en escenarios humanitarios complejos: un análisis retrospectivo de Médicos Sin Fronteras, 2019-2024″
Elburg van Boetzelaer
Referente de Epidemiología
Médicos Sin Fronteras Holanda

“Bienestar con Sabiduría: Una aproximación para hacer accesible la citología a comunidades indígenas venezolanas”
Tatiana Giusti
Universidad Central de Venezuela

​”Un acercamiento multisectorial para sobrepasar las barreras y crear puentes incrementó el acceso a cuidados para sobrevivientes de violencia sexual – Un ejemplo de Marajo, Brasil”
Cristal Oliveira
Gestora de actividades de salud mental
Médicos Sin Fronteras Brasil

17:45h UTC
11:45 h CDMX
12:45 h Bogotá
14:45 h Rio de Janeiro/ Buenos Aires/ Montevideo

Panel: "Violencia sexual: abordar las necesidades de sobrevivientes y soluciones innovadoras de SSR en contextos humanitarios – Enfoques creativos para la prestación de servicios en zonas de conflicto, entornos de migración y áreas remotas"

18:05h UTC
12:05 h CDMX
13:05 h Bogotá
15:05 h Rio de Janeiro/ Buenos Aires/ Montevideo

Clausura SciDays LatAm 2025

Jennifer Marx
Directora Médica -Unidad Médica de Brasil
Médicos Sin Fronteras

Los talleres de sensibilización solo serán presenciales

Es importante considerar que solo podrán asistir a los talleres las personas que asistieron al evento completo en formato presencial

19:00 – 23:00h UTC
13:00 – 17:00 h CDMX
14:00 – 18:00 h Bogotá
16:00 – 20:00 h Rio de Janeiro/ Buenos Aires/ Montevideo

En sus tacones​ / Educacion integral en sexualidad

Lucy O’Connell
Referente poblaciones clave
Unidad Médica Suráfrica MSF

Valeria Reyes
Gestora de actividades de estrategias comunitarias
Médicos Sin Fronteras México y Centroamérica

Fabiola Navarrete
Gestora de trabajo social
Médicos Sin Fronteras México y Centroamérica

19:00 – 23:00h UTC
13:00 – 17:00 h CDMX
14:00 – 18:00 h Bogotá
16:00 – 20:00 h Rio de Janeiro/ Buenos Aires/ Montevideo

Respetando a todxs lxs pacientes (Inclusión LGBTQI+)

Lucy O’Connell
Referente poblaciones clave
Unidad Médica Suráfrica MSF

19:00 – 23:00h UTC
13:00 – 17:00 h CDMX
14:00 – 18:00 h Bogotá
16:00 – 20:00 h Rio de Janeiro/ Buenos Aires/ Montevideo

Explorando valores y actitudes sobre el aborto

Lucy O’Connell
Referente poblaciones clave
Unidad Médica Suráfrica MSF

Talleres de sensibilización

Importante: Tenga en cuenta que estos talleres se llevan a cabo en un espacio confidencial. Se ruega a los participantes no tomar fotos ni videos, y las sesiones no estarán disponible en línea. 

En sus tacones

¿De qué se trata?

“En Sus Tacones” es un taller interactivo diseñado para sensibilizar a las y los participantes sobre las experiencias de las trabajadoras del sexo. En momento para informar sobre las violaciones de derechos humanos y los desafíos que enfrentan debido a la criminalización; esta sesión permite a los participantes ponerse en sus zapatos, experimentando las limitadas y a menudo difíciles opciones que enfrentan, así como las diversas formas de violencia que sufren.

Objetivo general

Comprender las realidades que enfrentan habitualmente las trabajadoras sexuales y otros grupos criminalizados, en particular el estigma y la discriminación que enfrentan al buscar apoyo.

Objetivos de la sesión
  • Reflexionar sobre cómo el estigma, la discriminación, la criminalización y la exclusión afectan el acceso de las trabajadoras sexuales a la atención.
  • Experimentar y empatizar con historias individuales sobre las barreras a la atención, relacionándolas con lo que Médicos Sin Fronteras (MSF) podría hacer.
  • Comprender el papel de la educación entre pares y la participación comunitaria con las poblaciones clave.
Metodología

Este taller es, a menudo, una experiencia emocional y personal que va más allá de la simple sensibilización tradicional. Se basa en dinámicas participativas que buscan ofrecer una experiencia directa de las realidades que enfrentan las trabajadoras sexuales y otros grupos
criminalizados.

La metodología se centra en:

  • Reflexión personal guiada, para cuestionar valores, percepciones y actitudes.
  • Ejercicios vivenciales, que permiten ponerse en la posición de quienes sufren discriminación.
  • Espacios de diálogo seguro, donde se comparten experiencias, emociones y aprendizajes.

Taller Introducción a la Educación Integral en Sexualidad

¿De qué se trata?

¿Te gustaría conocer lo hermosa que es la sexualidad y cómo abordarla de una manera positiva dentro de los programas de adolescentes y otros en MSF? Este taller busca acompañarte en un cambio de paradigma respecto a la sexualidad. ¡Nos divertiremos y aprenderemos

Objetivo general

Incrementar los conocimientos sobre Educación Integral en Sexualidad, dirigido al personal que trabaja directamente con población adolescente (público primario) y personas que tenga interés en conocer un enfoque positivo para hablar de la sexualidad.

Objetivos de la sesión
  • Presentar a la sexualidad y sus funciones como una parte hermosa y esencial de la persona.
  • Familiarizarse con las perspectivas usadas en la educación integral en sexualidad: enfoque de riesgo vs. enfoque positivo.
  • Conocer los elementos clave para poder impartir una educación con enfoque positivo en sexualidad.
  • Compartir metodologías interactivas que pueden ser usadas con adolescentes.
Metodología

Taller participativo y presencial, con discusiones, plenarias, trabajo individual y grupal, juegos de rol y presentación de material audiovisual

¿De qué se trata?

Si bien MSF trabaja con la población LGBTQI+ en muchos entornos donde se enfrentan al acoso, la violencia, la discriminación y la exclusión legal y social, también existe una importante brecha de conocimiento y, a menudo, prejuicios culturales o religiosos cuando las personas que se identifican como LGBTQI+ buscan atención médica. El taller RAP, consiste en una exploración de valores y actitudes asociados Inclusión LGBTQI+ en los servicios de salud. El taller RAP es una intervención que reduce las barreras para la atención de los pacientes LGBTQI+. Todxs pueden asistir al taller, ya que cualquiera puede ser una barrera para la atención y también una fuente de referencia para la comunidad

Objetivo general

Crear un espacio seguro y sin prejuicios para explorar cómo se forman los valores y cómo estos influyen en la toma de decisiones y en el comportamiento, lo que puede tener un efecto positivo o negativo en nuestros pacientes

Objetivos de la sesión

  • Identificar y expresar tus valores y actitudes en la prestación de servicios a personas LGBTQI+ y a otros grupos.
  • Distinguir entre supuestos, mitos y realidades que rodean a las personas que se identifican como LGBTQI+.
  • Comprender y sentirte con confianza para hablar sobre la necesidad médica de una atención digna para pacientes LGBTQI+ y sobre las políticas de MSF en este tema.
  • Identificar las dificultades que enfrentan las personas LGBTQI+ para acceder a la atención en salud.
  • Describir pasos concretos a seguir en relación con la provisión de atención digna a personas LGBTQI+, de acuerdo con tu rol profesional dentro de MSF.
  • Entender qué otros proyectos podrían beneficiarse también en el futuro del taller RAP.

Metodología

El taller es altamente reflexivo e interactivo. Está adaptado del taller de Atención Segura al Aborto para la Exploración de Valores y Actitudes (EVA SAC), utilizando actividades similares y otras que pueden resultar nuevas

¿De qué se trata?

El EVA training significa Exploración de Valores y Actitudes. Este taller ayuda a los y las participantes a identificar, explorar y cuestionar sus propios valores, actitudes, creencias y emociones respecto al aborto. Es un espacio seguro para reflexionar y dialogar con el fin de mejorar la
coherencia, la confianza y la calidad en la prestación de atención segura al aborto en los proyectos de MSF.

Objetivo general

El objetivo del taller de EVA es que los participantes exploren, cuestionen y afirmen sus valores y actitudes sobre el aborto, de modo que se incremente el apoyo a la prestación de servicios de aborto seguro

Objetivos de la sesión

  • Identificar y expresar nuestras actitudes y valores sobre el aborto y también los de los demás.
  • Diferenciar las conjeturas, mitos y realidades que existen en torno al aborto y el embarazo no deseado.
  • Comprender y sentirse cómodo hablando de la necesidad médica de ofrecer servicios de aborto seguro y las políticas de MSF sobre esta cuestión.
  • Describir los próximos pasos concretos que hay que dar en relación con la prestación de servicios de aborto seguro en función de la misión social de MSF

Metodología

EVA integra una combinación de métodos de formación creativos e interactivos que son eficaces en la reflexión sobre los valores y la transformación de actitudes, entre los que se incluyen:

  • Discusiones en grupos grandes y pequeños
  • Casos de estudio
  • Simulaciones y juegos de rol
  • Actividades expresivas (p. ej., contar historias)

Los Días Científicos de MSF en Latinoamérica son un espacio donde la investigación y la acción médica se unen para transformar realidades.

Nuestros ponentes

Samuel Sithole

Médicos Sin Fronteras - OCB

Samuel Sithole es un profesional de salud pública con más de 16 años de experiencia en promoción de la salud, participación comunitaria y fortalecimiento de los sistemas de salud. Actualmente se desempeña como Gerente de Promoción de la Salud y Participación Comunitaria para el Mbare Adolescent Health Project con Médicos Sin Fronteras Bélgica en Zimbabue. Samuel está profundamente comprometido con las metodologías impulsadas por la comunidad y ha liderado la implementación de cartas de derechos de los pacientes, sistemas de retroalimentación multicanal y consejos consultivos de salud adolescente. Tiene una Maestría en Salud Pública, un MBA Ejecutivo y una Licenciatura en Promoción de la Salud, y ha presentado en plataformas científicas regionales como ICASA.

Diana Davila Pineda

Gestora de Actividades Médicas - MSF

Diana Davila Pineda es Licenciada en Enfermería con Master en Cuidados Intensivos Neonatales. Es parte del equipo de Médicos Sin Fronteras en Honduras desde 2019, actualmente desempeña el rol de gestora de actividades médicas de la clínica de atención a sobrevivientes de violencia sexual , población LGTBIQ y personas trabajadoras del sexo, del proyecto de salud sexual y reproductiva de Médicos Sin Fronteras en San Pedro Sula, donde proveen atención en salud con un enfoque integral y multidisciplinario libre de estigma y discriminación. Diana participó en la realización del estudio de Prevalencia de ITS y el uso de pruebas NAAT en poblaciones clave en la Clínica de MSF en San Pedro Sula. 

Ayla Emmink

Referente de Salud Pública - Proyecto TIC MSF Inclusión LGBTQI+

Ayla trabajó como Asesora de Salud Pública LGBTQI+ para el LGBTQI+ Inclusion Project en 2024, después de diversas asignaciones internacionales con MSF (desde 2019) y otras ONG (desde 2016) como Médica, MTL y Coordinadora Médica. En 2023 inició una Maestría de Posgrado en Práctica Humanitaria a través del programa LEAP.

Ayla ha dedicado su carrera médica y humanitaria a las Personas en Movimiento en contextos de desastres, emergencias y conflictos, con un interés especial en la protección de poblaciones particularmente vulnerables. Ha adquirido conocimientos y habilidades para trabajar con sobrevivientes de tortura, sobrevivientes de violencia sexual y de género (SGBV), y para brindar atención basada en principios informados por el trauma e inclusivos.

A nivel personal, ha sido miembro activo y embajadora de la comunidad internacional LGBTQI+.

Elburg Van Boetzalaer

Asesora en Epidemiología - MSF

Elburg es una profesional de salud pública especializada en emergencias de salud humanitaria, con más de una década de experiencia trabajando en crisis humanitarias alrededor del mundo, incluyendo la República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Irak y Bangladesh. Ha trabajado con el International Rescue Committee, Save the Children, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Médicos Sin Fronteras.

Elburg tiene una Maestría en Salud Pública (MPH) por la Universidad de Columbia y un Doctorado (PhD) por la Universidad de Utrecht, enfocado en los derechos y necesidades de las personas mayores en crisis humanitarias. Actualmente se desempeña como Asesora en Epidemiología en el Centro Operacional de Ámsterdam de Médicos Sin Fronteras.

Cristal de Oliveira Silva

Asesora en Epidemiología - MSF

Brasileña motivada por el trabajo que aborda desafíos sociales complejos con respeto a los derechos humanos. Su experiencia profesional se refleja en esto mediante el desarrollo e implementación de proyectos centrados en las personas y el desarrollo de recursos humanos. Con experiencia en proyectos internacionales y nacionales, ha trabajado en el sector privado, la administración pública y ONG internacionales. Actualmente, coordina proyectos humanitarios centrados en la protección de los civiles más vulnerables. Cuenta co posgraduado en Gestión de la Innovación Social por el Instituto Amani y es miembra de Starting Bloc, una red global de educadores e innovadores que trabajan para generar un impacto positivo. 

De las epidemias a la salud mental en contextos de violencia: los Días Científicos son el lugar para explorar, cuestionar y proponer soluciones.

Aquí tienes la oportunidad de vivirlo como si estuvieras allí.

Aquí puedes revivir las ediciones anteriores y conocer de primera mano las discusiones, ponencias y testimonios que marcaron el 2022 y el 2024. Estos videos son una ventana para comprender cómo la investigación, la innovación y la práctica médica se encuentran para transformar la atención en contextos de crisis.

Explora los momentos más destacados y descubre cómo las ideas compartidas en el pasado siguen inspirando y construyendo el futuro de la acción humanitaria en Latinoamérica.

Preguntas frecuentes

¿Qué son los Días Científicos de Médicos Sin Fronteras en América Latina?

Los Días Científicos de Médicos Sin Fronteras en América Latina es un evento anual donde se reúnen científicos (as) sociales y biomédicos (as), profesionales públicos y humanitarios, y trabajadores de la salud para discutir hallazgos, reflexiones y actualizaciones sobre temáticas clave para la región. 

Cualquier persona interesada en temas científicos y de innovación relacionados al trabajo humanitario puede inscribirse. El evento contará con transmisión online y podrás conectarte desde cualquier parte del mundo, e interpretación simultánea al español, inglés y portugués. 

Los Días Científicos de Médicos Sin Fronteras en América se llevarán a cabo el  1 de octubre de 2025  

Será un evento híbrido, en presencial en Ciudad de México (los detalles de la ubicación serán compartidos al momento de la inscripción) y transmisión en vivo para participantes en línea.  

Durante la mañana habrá presentaciones de publicaciones científicas e innovación. 

  • 8:30 – 12:30 (Ciudad de México)  
  • 9:30 – 13:30 (Bogotá)  
  • 10:30 – 14:30 (Caracas) 
  • 11:30 – 15:30 (Río de Janeiro / Buenos Aires / Montevideo)  

Quienes participen en presencial tendrán la oportunidad de inscribirse en talleres durante la tarde. 

¡Tenemos una agenda tan interesante este año que seguro no querrás perderte de nada! Sin embargo, si participas en online puedes guardar recordatorios en tu agenda para cada presentación, así no olvidarás de conectarte a las sesiones que más te llamen la atención. 

¡Ya esta disponible! En este enlace podrás explorar las sesiones y cada presentación. 

Haciendo click en este enlace podrás conocer a nuestros ponentes. 

Los Días Científicos de Médicos Sin Fronteras en América son totalmente gratuitos. Solo debes inscribirte llenando el siguiente formulario. Para el evento presencial tenemos cupos limitados, ¡así que apresúrate a inscribirte! 

Sí, tanto el evento científico como los talleres son abiertos a todo el público interesado. ¡Te esperamos! 

Por supuesto, será un evento multilingüe, con presentaciones en español, portugués e inglés, y habrá interpretación simultánea en estos idiomas en presencial y en la transmisión online. 

Aquí nos reunimos profesionales de la salud, investigadores y estudiantes para compartir ideas, experiencias y soluciones a los retos humanitarios de la región.

Conecta con nosotros.

Conéctate a nuestras redes y entérate de noticias, investigaciones y experiencias de los Días Científicos de MSF en Latinoamérica.