Reporte ‘Echando sal a la herida’: Contraterrorismo y atención médica

Médicos Sin Fronteras

Veinte años después del inicio de la llamada “guerra global contra el terrorismo” a raíz del 9/11, la organización médico-humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) publica hoy el informe “Echar sal a la herida”, que destaca las consecuencias de las guerras contra el terrorismo para sus trabajadores y trabajadoras en la primera línea. Los hallazgos de la investigación pintan un panorama desalador de la realidad al tratar de brindar atención médica imparcial en la era del contraterrorismo.

“El personal de primera línea de MSF nos contó cómo son acosados, intimidados, golpeados y acusados de apoyar a terroristas cuando brindan atención médica imparcial”, afirma Luz Saavedra, investigadora principal del informe en el Departamento de Análisis de MSF.

El informe se basa en una investigación cualitativa con el personal de primera línea de MSF que trabaja y llega de Afganistán, Nigeria e Irak, centrándose en elementos que se encuentran presentes en los tres países. El equipo de MSF describió constantemente estos conflictos antiterroristas como “guerras sucias” donde “nadie está a salvo”.

HAZ CLICK AQUÍ PARA DESCARGAR/LEER EL REPORTE EN INGLÉS.

Metodología de la investigación

El proyecto de investigación que condujo a los hallazgos presentados en este informe, tenía como objetivo comprender el alcance de los efectos de la lucha contra el terrorismo en la provisión de atención médica humanitaria imparcial a partir de las experiencias de primera mano de los trabajadores y trabajadoras de primera línea de MSF en Irak, Afganistán y Nigeria. Fue diseñado sobre la base de una extensa revisión de la literatura (incluidos 110 documentos externos y alrededor de 150 documentos internos de MSF) y entrevistas con 44 informantes claves (incluyendo al personal de MSF, otras organizaciones internacionales no gubernamentales y la ONU, así como personal académico y consultores y consultoras).

Posteriormente, se recopilaron datos cualitativos a través de entrevistas a profundidad realizadas línea y en persona con 26 integrantes de MSF contratados localmente en los tres países mencionados. Las 26 personas trabajaron directamente en contextos donde tuvieron exposición a operaciones antiterroristas. En todos los casos, su aceptación para participar en la investigación se basó en una estricta confidencialidad debido a los riesgos asociados a este tema. Ninguna de las citas o ejemplos incluidos en el informe deben atribuirse a ningún proyecto específico de MSF, ni a ninguno de los tres países de estudio seleccionados.

Los criterios de selección de las personas participantes incluyeron: haber sido un trabajador o trabajadora de primera línea de MSF en alguno de los tres países, tener un puesto laboral que se viera potencialmente afectado de forma directa por las prácticas de lucha contra el terrorismo, y voluntad de participar en la investigación expresando libremente su consentimiento informado.

Las 26 entrevistas realizadas a profundidad (que duraron más de 17 horas en total) fueron transcritas (224 páginas) y codificadas temáticamente. Estos códigos fueron analizados al comparar los resultados entre los tres países, entre las respuestas del personal médico y no médico, y contra la revisión de la literatura documental codificada temáticamente y las 44 entrevistas con informantes clave codificadas temáticamente. El protocolo de investigación pasó una rigurosa aprobación de la junta de revisión ética.

Compartir