Chagas

Te contamos qué es el Chagas, cómo se transmite, cómo se trata y cómo hemos trabajado para responder a esta enfermedad olvidada.

¿Qué es la enfermedad de Chagas?

La enfermedad de Chagas (o tripanosomiasis humana americana) es una enfermedad olvidada causada por el parásito Trypanosoma cruzi.  Aunque en los últimos 30 años se ha avanzado mucho gracias al control vectorial en los países endémicos, existe una gran brecha en la disponibilidad y acceso al diagnóstico y tratamiento; se cree que más de 95% de las personas infectadas desconocen su estado y tampoco han recibido tratamiento.

¿Cómo se transmite la enfermedad de Chagas?

El mal de Chagas es una enfermedad asociada a la extrema pobreza. La chinche besucona o picuda -o pic, en maya- es el insecto hematófago que transmite el parásito Trypanosoma cruzi a las personas. Es necesario que la chinche esté infectada para poder transmitir el parásito causante del mal de Chagas. La enfermedad también puede transmitirse por transfusiones de sangre, de madres a hijos(as) durante el embarazo y, con menos frecuencia, a través de transplantes de órganos o por la ingesta de alimentos contaminados.
El vector que transmite el T.cruzi es un insecto conocido como triatomino, o llamado popularmente vinchuca, chinche picuda o barbeiro según la zona geográfica. Este insecto vive en las grietas de paredes y techos de las viviendas construidas con ladrillos de adobe, ramas o paja, es decir las viviendas más precarias
En los países endémicos, la vía de transmisión clásica es la vectorial: el parásito pasa a la persona a través de las heces del insecto depositadas en la piel o en la mucosa.

¿Qué síntomas tiene el Chagas?

La enfermedad evoluciona en dos fases –la aguda y la crónica– y cada una de ellas tiene características clínicas y criterios diagnósticos y terapéuticos diferentes.
Generalmente, en la fase aguda, la enfermedad es asintomática. Sin embargo, cerca del 30% de quienes la contraen desarrollan problemas crónicos cardíacos que acortan la esperanza de vida una media de 10 años y pueden causar la muerte.
Más del 80% de los fallecimientos causados por el Chagas se relacionan con complicaciones cardíacas, tales como el fallo cardíaco, las arritmias y los tromboembolismos.

¿Cómo se diagnostica el Chagas?

En la fase aguda, en los primeros 30 a 90 días de la infección, la enfermedad se caracteriza por la elevada presencia de parásitos en la sangre y por tanto puede diagnosticarse con métodos parasitológicos directos (que permiten visualizar directamente el parásito).
En la fase crónica, la Organización Mundial de la Salud recomienda el diagnóstico mediante dos pruebas convencionales de laboratorio y un tercer análisis en caso de discordancia. Esto implica contar con un laboratorio preparado y personal capacitado, lo que supone una barrera en los países donde estos recursos tecnológicos y profesionales escasean. Para las personas enfermas, se traduce en una espera de semanas para conocer el resultado de las pruebas tras una extracción de sangre.
En sus programas para tratar esta enfermedad, MSF utilizaba una prueba de diagnóstico rápido para la detección de casos, aunque sigue siendo necesaria la confirmación en laboratorio. Un reciente estudio ha demostrado que varias de las pruebas de diagnóstico rápido existentes en el mercado son altamente fiables: esta noticia marca un punto de inflexión en la lucha contra el Chagas, ya que permitirá acelerar el diagnóstico y por tanto poner en tratamiento a más personas.

¿Cómo se trata la enfermedad de Chagas?

Sólo existen dos medicamentos para combatir el Chagas: el benznidazol y el nifurtimox, y fueron desarrollados hace más de 40 años.
Las tasas de curación alcanzan casi el 100% en los casos agudos. En los casos crónicos, sin embargo, el tratamiento es mucho menos eficaz. Aún así recientes estudios han demostrado que es posible tratar con buenos resultados a pacientes en fase crónica, incluso cuando el corazón o el aparato digestivo están levemente afectados (formas clínicas iniciales de la fase crónica). Como el tratamiento provoca con más frecuencia efectos secundarios en las franjas de más edad, el personal médico había sido reacio a administrar la medicación por miedo a las consecuencias. Esta situación ha empezado a cambiar en los últimos años cuando se ha comprobado que los efectos adversos son manejables.

¿Por qué es una enfermedad olvidada?

El Chagas es una enfermedad principalmente asociada a la pobreza. En la mayoría de países latinoamericanos, la principal vía de transmisión es a través de la chinche que está presente en las casas de las familias más desfavorecidas. Como no suele presentar síntomas, la mayoría de las personas enfermas no sabe que está enferma y no busca tratamiento, así que durante décadas los gobiernos de los países endémicos no han priorizado el diagnóstico ni tratamiento.
“Es una enfermedad olvidada porque resume el ciclo del olvido. Empieza en el paciente cuando consulta al médico, y cuando el médico no tiene esta enfermedad en cuenta y no la diagnostica. Al no haber diagnóstico, no se pide el tratamiento a los gobiernos, los gobiernos no piden tratamiento a las farmacéuticas, al no haber demanda tampoco hay investigación de nuevas fórmulas o nuevos medicamentos más eficaces. Y así se perpetúan el olvido y la desatención”.
Carina Perotti, coordinadora médica de MSF en México (2014)

MSF y el Chagas

Nuestro trabajo tratando esta enfermedad se ha articulado en torno a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la incidencia política. El éxito de nuestros programas confirma que el Chagas puede diagnosticarse y tratarse incluso en contextos de pocos recursos y en zonas rurales, y que debe integrarse dentro de la atención primaria de salud para ampliar la cobertura y que más personas puedan ser diagnosticadas y tratadas. Urge también garantizar la producción de benznidazol y su disponibilidad para los enfermos, así como desarrollar nuevas pruebas de diagnóstico, mejores medicamentos y una prueba de curación temprana.
A partir de 1999 ofrecimos diagnóstico y tratamiento gratuitos del Chagas en Honduras, Nicaragua, Guatemala, Colombia, Bolivia, Paraguay, Italia y México.
En 2016, con el cierre de nuestras actividades en Bolivia, finalizó el último de nuestros programas exclusivamente dedicados al Chagas, pero seguimos participando en las plataformas y grupos de trabajo sobre el Chagas, compartiendo las lecciones que hemos aprendido y los datos recogidos en estos 17 años. También seguimos colaborando en la investigación sobre el test de diagnóstico rápido que varios centros especializados realizan bajo la coordinación de la OMS.

 

Mira el video sobre el proyecto sobre Chagas que MSF realizó en México:

Compartir