Conoce los contextos en los que actuamos y la forma en que respondemos a emergencias humanitarias en el mundo.
Te contamos cómo llevamos la ayuda a donde más se necesita.
Conoce los temas médicos que atendemos en MSF
La actualidad de Médicos Sin Fronteras: Mantente al tanto de lo que sucede en el mundo y los lugares donde trabajamos.
Te contamos lo que sucede en los lugares donde trabajamos para brindar ayuda médica y humanitaria.
Lee nuestros comunicados de prensa sobre las situaciones que ven nuestros equipos en el terreno.
Lee las experiencias de nuestros compañeros y compañeras en el mundo por medio de sus entradas de blog.
Reportes, informes, revistas y otras publicaciones de Médicos Sin Fronteras sobre temas diversos.
Mira lo que hacen nuestros equipos.
En MSF registramos lo que ven nuestros equipos en el terreno. Aquí encontrarás las imágenes.
Mantente al tanto de nuestras exhibiciones, sesiones informativas, conversatorios y otros eventos, tanto presenciales como en línea.
Tu ayuda puede salvar vidas hoy. Con tu donación, llevas atención médica de emergencia a donde más se necesita.
¡Gracias por tu compromiso! Aquí puedes resolver dudas y seguir siendo parte del cambio.
¡Únete como aliado estratégico! Las empresas, fundaciones y Grandes Donantes son clave para ampliar nuestro impacto.
Existen muchas maneras de ayudar. Descubre otras formas de ayudar a Médicos Sin Fronteras.
Te contamos las diversas formas en que puedes ser parte de nuestro gran equipo de trabajo.
Contamos con una oficina en la Ciudad de México, pero en esta sección también puedes encontrar vacantes relacionadas con trabajo administrativo vital para apoyar los proyectos de MSF en el terreno.
Aquí encontrarás nuestras vacantes en México y Centroamérica.
MSF cuenta con varios proyectos en todo el mundo y realizamos un reclutamiento constante de profesionales.
En medio de un aumento de la violencia y desplazamientos masivos en Haití, durante 2024, Médicos Sin Fronteras (MSF) dimos tratamiento vital a pacientes con traumatismos y quemaduras, así como atención a víctimas y sobrevivientes de violencia sexual y atención materna y neonatal esencial.
Cifras destacadas del trabajo de Médicos Sin Fronteras en Haití
Desde 2021, la inestabilidad política y la violencia de los grupos armados han alcanzado niveles intolerables en Haití. El 29 de febrero de 2024, la situación se deterioró aún más cuando los grupos armados que antes habían luchado entre sí, pero que se habían unido bajo la alianza Viv Ansanm (‘Vivir Juntos’) a fines de 2023, intensificaron sus ataques contra las autoridades, las instituciones públicas y los servicios públicos, lo que interrumpió los servicios esenciales (electricidad, agua, atención médica, educación y transporte) y dejó a millones de personas con dificultades para cubrir sus necesidades básicas.
A lo largo del año, los grupos armados tomaron el control de aproximadamente el 85% de Puerto Príncipe [1], lo que convirtió a la capital en un campo de batalla, con bandas que luchaban contra la policía y los grupos de autodefensa de la comunidad. A menudo, se ataca a los residentes locales en función de sus lealtades percibidas o del lugar donde viven.
El primer trimestre de 2024 [2] fue el que más muertes tuvo desde que la ONU comenzó a hacer un seguimiento de la violencia de los grupos armados en Haití. Entre febrero y abril, la cantidad de pacientes que llegaban con heridas de bala a nuestro hospital de traumatismos en Tabarre aumentó de 60 a 100 al mes, y tuvimos que ampliar el hospital de 50 a 75 camas para cubrir la creciente demanda de cirugías. Varios hospitales importantes de Puerto Príncipe cerraron debido a la creciente inseguridad. En todo el país y a lo largo de todo el año se registraron 5,600 muertes y 2,200 heridas relacionadas con violencia, lo que supone un aumento del 17% en comparación con el año anterior [3].
Los desplazamientos masivos están acentuando la crisis humanitaria en Haití, con más de un millón de personas [4] expulsadas de sus hogares en solo un año. Muchas viven en asentamientos informales con acceso limitado a instalaciones de agua y saneamiento, lo que aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua. En agosto, MSF suministramos agua tratada a 15 asentamientos, dimos formaciones en cloración de agua e higiene a los responsables de los asentamientos, construimois o renovamos letrinas y duchas de emergencia, y distribuimos kits de higiene. Nuestras clínicas móviles trataron una amplia variedad de enfermedades, incluidas las transmitidas por el agua, como la diarrea líquida aguda y la sarna.
En esta situación inestable, nuestros equipos se enfrentaban a graves amenazas de seguridad e incidentes que interrumpían las operaciones. El 11 de noviembre, durante un ataque a una de nuestras ambulancias, dos pacientes fueron ejecutados y los miembros del personal que los acompañaban fueron agredidos. En los días siguientes, nuestras ambulancias fueron detenidas repetidamente por la policía, que amenazó de muerte y con dañar mediante violencia sexual al personal. A medida que aumentaban los riesgos, suspendimos temporalmente la mayoría de nuestras actividades en Puerto Príncipe el 20 de noviembre, lo que redujo aún más el acceso a atención médica crítica. Reanudamos parcialmente las actividades el 11 de diciembre.
En marzo, en respuesta al considerable aumento de las necesidades médicas de emergencia, MSF abrimos el Hospital de Urgencias Traumatológicas Sant MSF pou Blese en Carrefour, Puerto Príncipe, para tratar a víctimas de heridas de bala, puñaladas, quemaduras y accidentes de tránsito. El centro de emergencias de Turgeau, que había cerrado en diciembre de 2023 después de que un paciente fuera sacado por la fuerza de una ambulancia y muriera, reabrió en marzo para reforzar la atención de emergencia.
El 14 de septiembre, la explosión de un camión de combustible en Miragoâne, departamento de Nippes, causó numerosas personas heridas. MSF respondimos brindando cuidados intensivos a 16 víctimas de quemaduras en el Hospital de Traumatismos de Tabarre, el único centro sanitario del país con una unidad especializada en quemados, y a otras 6 en el hospital de traumatismos de Carrefour. Además del tratamiento de las heridas, MSF ofrecemos fisioterapia y apoyo en salud mental a los pacientes quemados.
La actual guerra de bandas en Puerto Príncipe ha provocado un fuerte aumento de la violencia sexual o de género, lo que hace que víctimas y sobrevivientes tengan una necesidad urgente de refugio, apoyo en salud mental y atención médica. Desde 2015, MSF damos apoyo médico y psicológico integral a sobrevivientes de violencia sexual o de género en la clínica Pran Men’m. En 2024, también brindamos estos servicios en el Hospital de Maternidad de Carrefour y en un nuevo programa de Cité Soleil. Mientras tanto, concluimos un proyecto de cinco años que habíamos estado dirigiendo en Gonaïves, departamento de Artibonito, centrado en la salud sexual de los adolescentes y en el apoyo a víctimas y supervivientes de violencia sexual o de género.
La tasa de mortalidad materna en Haití sigue siendo alarmantemente alta, pasando de 154,9 muertes por cada 100,000 nacimientos en 2022 a 201,2 muertes en 2023. El departamento Sur, aún conmocionado por el terremoto de 2021, registra una de las tasas más elevadas, con 343,9 muertes por cada 100,000 nacimientos. [5] Muchos centros de atención médica aún no se han reparado, mientras que, en Puerto Príncipe, los brutales combates en las calles impiden a las mujeres buscar atención.
En respuesta, Médicos Sin Fronteras, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Población, seguimos brindando servicios obstétricos y neonatales de emergencia en Port-à-Piment, donde los equipos atienden partos, incluidos los que requieren atención especializada. Para seguir mejorando la atención médica materna, empezamos a rehabilitar en noviembre de 2024 el Hospital de Maternidad Isaïe Jeanty, en el distrito de Chancerelles, en la capital. Cuando esté terminado, el centro médico prestará atención materna gratuita y de alta calidad, planificación familiar, apoyo a víctimas y supervivientes de violencia sexual o de género, y llevará a cabo derivaciones.
[1] UNICEF
[2] ONU
[3] Consejo de Seguridad de la ONU
[4] Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
[5] Ministerio de la Salud Pública y la población
Nº de personal* en 2024: 1,829 | Gastamos 48,3 millones € | MSF trabajamos por primera vez en Haití en 1991
Importante: Este artículo ofrece una visión general de nuestro trabajo en este país entre enero y diciembre de 2024. Es un resumen que no puede considerarse exhaustivo.
Compartir
Conoce más
Kenia
El trabajo de Médicos Sin Fronteras en Uganda
El trabajo de Médicos Sin Fronteras en los Territorios Palestinos Ocupados
Perú
Consecuencias de la guerra en Gaza para la población palestina