Haití necesita urgentemente suministros médicos

En una calle de Puerto Príncipe, una pila de basura incendiándose, un hombre en motocicleta, y un edificio en ruinas al fondo.
Puerto Príncipe, Haití © Corentin Fohlen / Divergence

Desde finales de febrero, Puerto Príncipe, la capital de Haití, está sumida en una violencia sin precedentes. Esta ha aislado a la capital haitiana del mundo exterior tras el cierre del aeropuerto y los puertos.

La escalada de inseguridad ha perturbado gravemente las operaciones médicas que gestionamos en Médicos Sin Fronteras (MSF).  No hemos podido importar suministros desde mediados de marzo. El sistema sanitario haitiano se ve gravemente afectado, dejando a la población sin servicios médicos esenciales en medio de la violencia y el aislamiento constantes. Por eso, Médicos Sin Fronteras hacemos un llamado urgente a los grupos armados implicados en los combates y a las autoridades encargadas de las aduanas a que faciliten la entrega de suministros médicos a la población civil que los necesita con urgencia.

 

Más de 30 hospitales y centros médicos han cerrado

“Si no recibimos el suministro médico en las próximas dos semanas, nos veremos obligados a reducir drásticamente nuestras operaciones”, afirma Mumuza Muhindo Musubaho, jefe de misión de MSF. “Tuvimos que aumentar nuestra capacidad para hacer frente a la afluencia de pacientes. Por desgracia, el enorme consumo de medicamentos hace que actualmente nos falten suministros”.

Más de 30 centros médicos y hospitales han cerrado sus puertas, incluido el mayor, L’Hôpital de l’Université d’État d’Haïti, debido al vandalismo, los saqueos o por estar situados en zonas inseguras. El cierre del aeropuerto y de los puertos desde febrero ha dejado a las instalaciones médicas de MSF críticamente desabastecidas.

“En esta situación de emergencia, los procedimientos aduaneros deben ser más flexibles. De esta forma, los medicamentos y otros suministros podrán llegar lo antes posible”, alerta Mumuza Muhindo Musubaho. A pesar de la reciente reapertura del aeropuerto de Puerto Príncipe, es necesaria una cooperación más amplia para agilizar los trámites aduaneros.

 

La población de Haití se enfrenta a necesidades urgentes

Mientras los suministros escasean para MSF y otros actores médicos, la población se enfrenta a necesidades médicas y humanitarias urgentes. Las personas con enfermedades crónicas, como tuberculosis y VIH, corren un alto riesgo de empeorar por la falta de acceso a servicios médicos y medicamentos vitales. Las condiciones insalubres en los numerosos emplazamientos de desplazados repartidos por todo Puerto Príncipe aumentan el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera.

El hospital de MSF en Carrefour, abierto en marzo en respuesta al aumento de la violencia, pone de manifiesto estos retos. Inicialmente abastecido para seis meses, los suministros del hospital han disminuido rápidamente debido al aumento del número de pacientes.

“En este contexto, todo se convierte en un reto. Incluso comprar papel para los informes médicos es un gran problema hoy en día”, explica Jean Baptiste Goasglas, coordinador de proyectos de MSF. En total, en todos los proyectos que MSF tenemos en el país durante marzo y abril de 2024, atendimos 9,025 consultas externas. También tratamos 4,966 casos urgentes, incluidos 869 pacientes heridos de bala y 742 víctimas de accidentes de tráfico. Adicionalmente, ingresamos a 99 pacientes con quemaduras graves en el hospital de Tabarre, la mitad de los cuales eran niños y niñas.

En el actual estado de emergencia, mientras los hospitales siguen cerrando sus puertas y reduciendo servicios, instamos a las autoridades a que faciliten los procesos aduaneros y pedimos a todas las partes que faciliten el transporte seguro de material a los centros médicos para tratar a los pacientes.

Compartir