Los niños en contextos humanitarios deben tener acceso a sus vacunas 

Para garantizar que los niños sean vacunados se necesita financiación suficiente, voluntad política y el compromiso de donantes y gobiernos.

Un niño recibe la vacuna contra el sarampión en el campo de refugiados de Musenyi, Burundi.
Un niño recibe la vacuna contra el sarampión en el campo de refugiados de Musenyi, Burundi.© Dorine Niyungeko/MSF

Tras la Cumbre de Compromisos de Reposición de Gavi, la Alianza para las Vacunas, celebrada el 25 de junio, desde Médicos Sin Fronteras (MSF) instamos a Gavi, a su junta directiva y a los donantes a centrar sus esfuerzos en llegar a los niños y niñas en entornos humanitarios con vacunas que salvan vidas

Gavi, fundada hace 25 años para aumentar el acceso a las vacunas para los niños y niñas que viven en los países más pobres del mundo, no alcanzó su objetivo de financiación de 11,900 millones de dólares estadounidenses y se enfrenta a un déficit. Con algunos donantes aún sin comprometerse, aún existen oportunidades para abordar esta situación. 

 

Respuesta de vacunación contra el sarampión en Moite, condado de Marsabit, Kenia.
Respuesta de vacunación contra el sarampión en Moite, condado de Marsabit, Kenia. © Eugene Osidiana/MSF

 

Dado que en Médicos Sin Fronteras contamos con más de 50 años de experiencia vacunando a niños que viven en algunos de los entornos más remotos y desatendidos del mundo, somos plenamente conscientes de las barreras y los desafíos que hacen que el acceso y la distribución de vacunas en entornos humanitarios sean particularmente complejos y costosos. 

Es por ello que, en medio de esta situación, la Dra. Daniela Garone, coordinadora médica internacional de MSF, declaró lo siguiente. 

“Nos alienta ver la solidaridad mundial en apoyo a los próximos cinco años de trabajo de Gavi, pero conlleva un déficit de financiación, y esto no debería disuadir a Gavi y a los donantes de intensificar sus esfuerzos y garantizar mayores esfuerzos para llegar con vacunas a los niños y niñas que viven en entornos humanitarios. 

Atestiguamos de primera mano el impacto devastador de la baja cobertura de inmunización en las comunidades y los sistemas de salud, ya que muchos de los lugares donde trabajamos se han enfrentado a brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación, como el sarampión en Darfur (Sudán) y la difteria en Kano (Nigeria), debido, en parte, al acceso limitado a las vacunas. 

 

Niños felices de recibir su vacuna. Para lamayoría esta vacunación de actualización fue una oportunidad de recibir su primera dosis de vacuna desde su nacimiento.
Niños felices de recibir su vacuna. Para lamayoría esta vacunación de actualización fue una oportunidad de recibir su primera dosis de vacuna desde su nacimiento. RDC, junio de 2024. © MSF

 

Más de la mitad de los niños no vacunados viven en entornos humanitarios en todo el mundo, incluyendo zonas de guerra, campos de personas refugiadas y áreas remotas aisladas del acceso a la atención médica, y debería estar claro que ahora es el momento de reforzar el acceso a las vacunas.  

Para garantizar que los niños sean vacunados se necesita financiación suficiente, voluntad política y el compromiso de donantes y gobiernos. Por eso, instamos nuevamente a Gavi, a su junta directiva y a los donantes a mejorar el acceso a las vacunas para los niños que viven en entornos humanitarios, garantizando que todos los niños y niñas, hasta al menos los cinco años, tengan un acceso sostenible a las vacunas.  

 

 

Médicos Sin Fronteras no acepta financiación de Gavi. Sin embargo, MSF suele colaborar estrechamente con los Ministerios de Salud de los países, y más de la mitad de las vacunas que utiliza en sus proyectos provienen de los Ministerios de Salud y se adquieren a través de Gavi. 

 

Compartir