MSF cierra base de atención a migrantes en Coatzacoalcos tras ocho años, pero mantiene presencia en otras regiones de México

La alta movilidad de las personas en esta región ha obligado a brindar atenciones médicas de consulta única, que abordan necesidades básicas en intervenciones cortas.

  • ESTÁS AQUÍ
  • Actualidad
  • MSF cierra base de atención a migrantes en Coatzacoalcos tras ocho años, pero mantiene presencia en otras regiones de México
Mientras el equipo termina de instalar la clínica móvil en las vías del tren en Coatzacoalcos estado de Veracruz, los pacientes esperan para ser atendidos
Mientras el equipo termina de instalar la clínica móvil en las vías del tren en Coatzacoalcos, Veracruz, los pacientes esperan para ser atendidos. © Yotibel Moreno

Después de ocho años cerramos nuestra base en Coatzacoalcos ante la reducción del tránsito migrante en la zona, pero continuaremos prestando apoyo en otras partes de México en las que aún hay aglomeración de personas varadas, y monitoreando el cambiante contexto.

 

A finales de 2024 y principios de 2025 MSF atendimos, a través de clínicas móviles, a personas migrantes que se desplazaban en caravanas por el sur de México.
A finales de 2024 y principios de 2025 MSF atendimos, a través de clínicas móviles, a personas migrantes que se desplazaban en caravanas por el sur de México. © Yotibel Moreno

 

La suspensión de actividades es efectiva desde el pasado 10 de junio en Coatzacoalcos, estado de Veracruz, donde estaba la base principal, mientras que en Villahermosa, en el vecino estado de Tabasco y donde se han venido desarrollando actividades regulares en los últimos tres meses, se puso fin el 8 de julio. 

Desde 2017 MSF hemos brindado asistencia médico-humanitaria en diferentes puntos de Veracruz y Tabasco como Tierra Blanca, Cháncala Zapote, Palenque, Salto de Agua, Tenosique, Las Choapas, Juchitán, Km. 35, Oluta y también atención directa a caravanas en Niltepec, Zanatepec, La Venta y Sayula de Alemán. Durante estos más de ocho años, nuestros equipos brindaron 107,344 consultas médicas externas, entre las que figuran atenciones de salud primaria, atención prenatal, salud mental y violencia sexual.  

“Más del 70% de las personas atendidas en salud mental habían experimentado algún tipo de violencia. Esto reafirma la importancia de seguir fortaleciendo nuestra respuesta especializada y la articulación con otras organizaciones, para ofrecer una atención integral y centrada en las necesidades reales de quienes más lo necesitan allí donde se encuentren las mayores necesidades,” afirmó Mariana Pizzotiello, gestora de salud mental.

Durante estos años, MSF hemos trabajado en colaboración con las jurisdicciones de salud locales y ha establecido vínculos con albergues y contrapartes para brindar apoyo integral en salud física y mental. 

 

 

Mientras el equipo termina de instalar la clínica móvil en las vías del tren en Coatzacoalcos estado de Veracruz, los pacientes esperan para ser atendidos
Mientras el equipo termina de instalar la clínica móvil en las vías del tren en Coatzacoalcos, Veracruz, los pacientes esperan para ser atendidos. © Yotibel Moreno

 

Desafíos y logros 

La alta movilidad de las personas en esta región ha obligado a ofrecer atenciones médicas de consulta única, que abordan necesidades básicas en intervenciones cortas. La implementación de circuitos especializados ha sido fundamental para identificar casos críticos en grandes flujos de personas, optimizando recursos humanos y materiales. 

Desde 2017, hemos ido adaptando las actividades a las variaciones contextuales. A través de clínicas móviles y remolques se amplió la cobertura de las necesidades de la población en movimiento y se mejoró la atención. La apertura de una clínica fija junto a las vías del tren en Coatzacoalcos fue importante para ofrecer atención continua, fortalecer el circuito de atención y facilitar la gestión y derivación de casos complejos. 

La implementación de protocolos de seguridad socializados mediante formaciones ha garantizado la protección del personal y de las comunidades atendidas. Además, se promovió el empoderamiento del personal local, brindando oportunidades de crecimiento profesional y promoviendo la sostenibilidad del trabajo realizado. 

El análisis conjunto con comunidades y actores estatales ha sido clave para diseñar estrategias adaptadas a las necesidades reales, en salud física, salud mental, violencia y protección, trabajando en colaboración con diferentes actores internacionales y nacionales. 

 

“La crisis migratoria ha sido y sigue siendo un tema prioritario, especialmente en un contexto de drásticos recortes en los programas humanitarios”. Henry Rodríguez – jefe de Misión México
“La crisis migratoria ha sido y sigue siendo un tema prioritario, especialmente en un contexto de drásticos recortes en los programas humanitarios”. Henry Rodríguez – jefe de Misión México. © Yotibel Moreno

 

Ocho años en datos que respaldan nuestra acción: 

  • Se contabilizan 13,899 consultas de salud sexual y reproductiva, realizando consultas prenatales y actividades de planificación familiar, en línea con un enfoque en derechos y bienestar. 
  • En salud mental, brindamos 13,403 consultas individuales, y 3,243 sesiones grupales. 7,346 de las consultas individuales fueron primeras consultas. El 70,32 % de los pacientes habían sido víctimas de algún evento de violencia, incluyendo amenazas (33,02 %), violencia sexual (12,81 %) y tortura o malos tratos (4,81 %). 
  • Atendimos 5,166 casos de violencia, incluyendo 1120 casos de violencia sexual, atendiendo 192 casos en menos de 72 horas y 928 casos pasado este periodo desde el ataque y 353 de tortura y malos tratos. 
  • Realizamos 6,729 referencias de pacientes a centros de salud y otras organizaciones, para atender urgencias médicas, legales u otras necesidades, fortaleciendo la articulación y gestión con las contrapartes locales y consolidando la cooperación. 

Aunque se cierra la base de Coatzacoalcos, seguimos presentes en el sur en Tapachula y otros puntos del país y tenemos la intención de seguir respondiendo a necesidades de poblaciones vulnerables con una visión centrada en las personas y en reducir la brecha de acceso a atención médica de calidad”, afirmó Henry Rodríguez, coordinador de MSF en México. “Continuaremos monitoreando la situación. La crisis migratoria ha sido y sigue siendo un tema prioritario, especialmente en un contexto de drásticos recortes en los programas humanitarios”.

 

El equipo de trabajo social fue clave para coordinar referencias y apoyar a las personas en su acceso a atención. Albergue Oasis de Paz del espíritu santo A.C. Villa Hermosa, estado de Tabasco.
El equipo de trabajo social fue clave para coordinar referencias y apoyar a las personas en su acceso a atención. Albergue Oasis de Paz del espíritu santo A.C. Villa Hermosa, Tabasco. © Rosa Rojas

 

Médicos Sin Fronteras estamos presente en México desde 1985. En 2025 mantenemos proyectos en Ciudad Juárez, Matamoros, Reynosa, Ciudad de México y Tapachula. Brindamos atención médica gratuita y de calidad a la población que transita por esta ruta.

Compartir