MSF lanza reedición del Manual Práctico de Salud Mental en el marco de su 40 aniversario en México

  • Esta reedición busca brindar a los profesionales de la salud mental procedimientos, herramientas y técnicas que permitan abordar los desafíos que la atención de Salud Mental y apoyo Psicosocial implican en las intervenciones y contextos de desastre de origen natural o humano.

En el marco del 40 aniversario de Médicos Sin Fronteras (MSF) en México, la organización lanza una reedición de su Manual Práctico de Salud Mental: Diseño e implementación de intervenciones en salud mental y psicosocial en desastres. Compilación de experiencias, procedimientos y herramientas; a través del cual busca brindar lineamientos y procedimientos prácticos que permitan a los profesionales de la salud mental atender los desafíos emocionales y psicológicos que se presentan en las comunidades durante las intervenciones médico-humanitarias en contextos de desastre.

Esta actividad toma lugar como el cuarto de cinco Diálogos Humanitarios que MSF está llevando a cabo en distintas ciudades del país, con el objetivo de reflexionar con distintos sectores de la sociedad mexicana sobre los retos de la acción médico-humanitaria y revisitar el trabajo que la organización ha realizado en el país a lo largo de cuatro décadas.

La atención integral de salud mental es uno de los componentes fundamentales de la atención médico-humanitaria que ofrece MSF. Tras el sismo de 2017, así como tras el confinamiento ocasionado por la pandemia de covid-19, las respuestas al huracán Otis en Acapulco o a las recientes inundaciones que este 2025 afectaron varios estados del país, se ha vuelto imperante revisar los procedimientos, técnicas, herramientas y métodos que integran las acciones de atención de Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) en emergencias humanitarias, especialmente frente a desastres.

El manual busca capitalizar las experiencias recientes de la organización y ofrecer una aproximación metodológica para responder a las consecuencias en la salud mental y psicosocial de las personas afectadas; explica los procedimientos a seguir para realizar las intervenciones en sus fases exploratoria y ejecutoria.

También orienta sobre la coordinación con contrapartes, cómo llevar a cabo incidencia y recopilar testimonios protegiendo la identidad y datos personales de los pacientes; profundiza sobre la importancia de la participación y construcción comunitaria como elemento conductor en las estrategias de recuperación emocional y de atención de salud mental, tanto a nivel individual como colectivo.

La realización de estos Diálogos Humanitarios permite intercambiar conocimientos y experiencias tanto institucionales como individuales. Busca contrastar e intercambiar visiones para fortalecer la articulación de esfuerzos que hacen posible la llegada de la asistencia médico-humanitaria a quienes más lo necesitan, en donde más lo necesitan.

A su vez, la discusión permitirá profundizar sobre los retos que los próximos profesionales de la salud mental, trabajadores humanitarios y personas involucradas en las respuestas a desastres enfrentarán. De esta manera, esta reedición también pretende brindar una ventana a las personas que se encuentran en formación profesional y que en el futuro estarán en la primera línea de respuesta.

La presentación de esta reedición del Manual Práctico se llevará a cabo el próximo sábado 22 de noviembre, en la Universidad Cuauhtémoc, Campus Guadalajara.

El panel contará con la participación de:

  • Héctor Raúl Pérez Gómez, secretario de Salud del Estado de Jalisco;
  • Luis Arturo González Lozano, director general del Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones (CESMA);
  • Doctorante Lisa Warn, especialista en salud mental de MSF;
  • Sonia Brown, psiquiatra de MSF;
  • José Luis Michelena, director ejecutivo de MSF (moderador).

A través de los Diálogos Humanitarios, Médicos Sin Fronteras en México busca generar espacios para mirar a profundidad los retos de la acción humanitaria, el trabajo social en crisis, la importancia de la solidaridad a nivel humano más allá de las construcciones y categorías sociopolíticas, económicas y culturales. También busca reflexionar sobre la importancia del testimonio como un factor indispensable dentro de la labor médico-humanitaria.

Los Diálogos Humanitarios anteriores han versado sobre temas como: La Acción humanitaria ante la violencia: un enfoque disciplinario; Historias humanitarias desde la primera línea: profesionales mexicanos en acción global; y Fotografía humanitaria: contando historias, transformando realidades.

En este ánimo, además de los Diálogos Humanitarios, MSF está difundiendo una campaña de comunicación que invita a mirar en retrospectiva las acciones de la organización en territorio mexicano. La campaña expone momentos cruciales que han marcado la historia del país, tales como los sismo de 1985 y 2017, la atención en regiones afectadas por la violencia, la respuesta a las necesidades de la población en movimiento, así como la devastación ocasionada por huracanes.

Médicos Sin Fronteras busca seguir fomentando una articulación integral dentro de los diferentes ámbitos y sectores de la vida pública del país. Exponer, informar, compartir y sensibilizar a las autoridades locales y a la opinión pública sobre la perspectiva de la acción médico-humanitaria, aprender de las personas, de las comunidades y trabajar junto con ellas, colaborar en la construcción comunitaria y la organización colectiva. Y también seguir siendo testigos y promotores del incremento de la solidaridad mexicana ante lo que sucede en otras partes del mundo.

Descarga el Manual Práctico de Salud Mental

Compartir