
Mathysse

Soy Mathysse, solicitante de asilo. Tuve que migrar de Haití tras recibir amenazas en contra de mi familia. Viajé embarazada desde Chile hasta México en busca de seguridad. Ahora espero en Reynosa, México, mi solicitud de asilo para entrar a Estados Unidos.
Cuando llegué a esta ciudad fronteriza nadie me quería atender debido a la falta de recursos y a la saturación que había en los hospitales por la pandemia de COVID-19. Gracias al apoyo de MSF, quien se coordinó con el hospital general, pude acceder a estos servicios, principalmente para los chequeos de mi embarazo.
Marcela*

Soy Marcela* y vengo de El Salvador. Me refugio con algunas compañeras en el campamento improvisado que queda en Matamoros, en la frontera entre México y Estados Unidos.
Tuve que salir de mi país por ser transexual. Amenazaban con matarme. La única posibilidad que tengo es llegar a Estados Unidos. Voy a esperar lo que tenga que esperar.
Piedad*

Soy Piedad*.
Hui de Honduras con mi hija y mis hijos, después de que asesinaran a un miembro de mi familia. Intenté pedir asilo en Estados Unidos, pero a cambio fui detenida y enviada a México a esperar por mi proceso, poniendo mi vida y la de mi familia en riesgo. Espero que me den alguna respuesta en Reynosa, México.
Elizabeth*

Soy Elizabeth* y vengo de Guerrero.
Con mi hijo fui deportada de Estados Unidos, unos días después de dar a luz. Ahora en Matamoros, espero nuevamente una resolución a mi solicitud de asilo para que podamos regresar al país en el que nació mi hijo Carlos. Mientras tanto, recibimos atención médica de MSF, en el campamento cerca de la frontera.
Luis*

Soy Luis*, mi familia y yo salimos de Honduras porque mis papás dijeron que ya no era seguro para nosotros. Ahora esperamos en Matamoros para poder ir a Estados Unidos, donde mis papás me han dicho que se vive mejor.
Mario*

Soy Mario*, tengo 72 años.
Soy originario del estado de Zacatecas, en México, aunque me siento como ilegal aquí, en mi propio país desde que me deportaron. Pasé 43 años en los Estados Unidos; mi vida la tenía allá. Ya no me queda familia aquí y tampoco tengo familia allá. Me quedaré en Matamoros, donde conseguí un trabajo y es un lugar en el cual me siento bien.
Nuria*

Soy Nuria*, solicitante de asilo.
Hui de Honduras con mis hijos porque fuimos amenazados de muerte por las maras. Tengo mucho miedo de volver a mi país. La situación aquí, en el estado de Tamaulipas, tampoco está muy segura. Ahora estamos a la espera de recibir nuestra primera cita para la solicitud de asilo en Estados Unidos y así encontrarnos de nuevo con el resto de nuestra familia, allá.
Denise

Soy Denise, mis papás y yo salimos de nuestra casa en Congo, viajamos mucho tiempo.
Lurvy

Soy Lurvy, tuve que huir de Tegucigalpa por la violencia de las maras.
Quería llegar a Monterrey, donde tengo familia. Iría primero yo y luego vendrían mi marido y mis hijos. Al llegar a Chiapas, pedí asilo, pero el proceso no avanzaba y sentía miedo, así que decidí subirme a al tren, “la Bestia”, no tenía otra opción. Llegamos tras tres días y sus noches a Coatzacoalcos. Allá tocaba cambiar de tren. Cuando llegó el momento, la Policía se presentó y tuvimos que huir corriendo hacia un lugar donde subirse al tren es más difícil. Caí. El tren me arrolló. Estuve varios meses en Coatzacoalcos en un albergue para recuperarme. Allí recibí ayuda psicológica por parte de MSF. Ahora estoy en Monterrey con mi familia. Pocos meses después, mi marido murió en un accidente de tráfico. Todavía no tengo prótesis y necesito ayuda para obtenerlas.