Reporte anual de actividades

Reporte Anual 2024: México y Centroamérica

Mensaje del Director

Como todos los años, nuestro Reporte Anual 2024 presenta un resumen de las actividades de Médicos Sin Fronteras en México y Centroamérica, como un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas para con las comunidades a las que servimos, nuestras contrapartes, nuestros donantes y con la sociedad en general.

Nuestro impacto en cifras

Consultas externas

0

Vacunaciones de rutina

0

Personas tratadas por cólera

0

Vacunas contra el sarampión

0

Personas que iniciaron el tratamiento de primera linea para la tuberculosis

0

Familias que recibieron distribuciones de artículos de ayuda

0

Personas que iniciaron el tratamiento contra la hepatitis C

0

Personas atendidas tras sufrir violencia sexual

0

Médicos Sin Fronteras ayudamos a personas en situación vulnerable, a las víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin discriminación de raza, religión, filosofía o política.

Actividades en México y Centroamérica

Durante el año 2024 desde el proyecto de Ciudad de México se continuó brindando servicios integrales de salud a las personas en movimiento (PeM). Estos incluyen: atención de salud mental, consultas y referencias desde trabajo social, traducciones al creole, francés e inglés a través del soporte de nuestros equipos de mediación cultural, actividades de promoción a la salud y atención médica para sobrevivientes de violencia sexual y casos psiquiátricos (mhGAP), así como personas vulnerables. En este periodo mantuvimos nuestras atenciones médicas en los campamentos ubicados en la Plaza de La Soledad en la alcaldía Venustiano Carranza, en las vías del tren de la Colonia Vallejo y en el camellón cercano a la Terminal Norte de Autobuses, ambos ubicados en la alcaldía Gustavo A. Madero, así como en los albergues Constitución y Casa Peña en la alcaldía Iztapalapa, y en el albergue Casa Fuente en la alcaldía Álvaro Obregón.  

Durante este periodo, también observamos un incremento sostenido de personas en movilidad que permanecen en situación de calle lo que a su vez conllevó a un crecimiento de los campamentos informales en distintas alcaldías de la ciudad, en los que las personas se encuentran expuestas a condiciones de intemperie, durmiendo en la calle, sin acceso a agua potable y a condiciones de higiene y saneamiento lo que tiene una repercusión negativa en su salud.   

Además de esto, también observamos el aumento e intensificación de riesgos de protección para las personas en movilidad en la Ciudad de México, quienes han tenido que hacerle frente a distintos tipos de violencias como el cobro de “derecho de piso”, la violencia sexual, el trabajo forzado, los riesgos de secuestro y la violencia física y/o verbal ejercida por la delincuencia común y organizada, pero también a actos de xenofobia, racismo y discriminación ejercidos por la comunidad local, quienes también demandan que estos campamentos sean removidos o desmantelados, situaciones que afectan la salud física y mental de las personas en movimiento. 

El Centro de Atención Integral (CAI) tuvo como objetivo en el 2024 contribuir a mejorar el acceso a la atención integral médico, psicosocial y humanitaria, gratuita y de calidad, a las personas sobrevivientes de tratos crueles e inhumanos, violencia y tortura (SoIT) y a sus familiares, atendiendo tanto a personas en contexto de movilidad como a la población mexicana. 

Con un enfoque centrado en la estabilización y restauración de la funcionalidad de individuos y grupos, incluyendo mujeres, hombres, parejas, familias nucleares, personas LGBT+ y menores de edad. A través de una intervención interdisciplinaria se integran: medicina, psicología, psiquiatría, fisioterapia, trabajo social y terapia ocupacional. 

El enfoque interdisciplinario del CAI juega un papel crucial en la recuperación de la autonomía de grupos diversos, que incluye mujeres, hombres, familias, personas LGBT+ y menores de edad. Estas actividades atienden las necesidades particulares de cada individuo, especialmente en contextos de migración y ante traumas previos, asegurando un cuidado holístico y personalizado. 

Durante el año 2024  el proyecto de Reynosa y Matamoros brindó servicios integrales de salud a las personas en movimiento (PeM) en la frontera norte de México, estos incluyen: atención médica de salud primaria,  de salud mental, consultas y referencias desde trabajo social, traducciones al creole, francés e inglés a través del soporte de nuestros equipos de mediación cultural, actividades de promoción a la salud y atención médica para sobrevivientes de violencia sexual y casos psiquiátricos (mhGAP), así como personas vulnerables. En este periodo mantuvimos nuestras atenciones médicas en los albergues en Reynosa: Casa Lulú, Casa Migrante Guadalupe y Senda de vida 1 y 2, mientras que en Matamoros continuamos nuestras actividades en el albergue Pumarejo, Nuestra Señora del San Juan y en el punto de atención Ayudándoles a Triunfar (en el que ya no estamos actualmente).  

Por otro lado, es importante destacar que, derivado de las distintas necesidades que nuestros equipos han identificado en la población en movimiento, durante 2024 también hemos fortalecido nuestra participación en los grupos de trabajo con otras organizaciones que operan en la zona noreste, para visibilizar las necesidades de la población migrante presente en Reynosa y Matamoros, pero también para tratar de abordar las problemáticas identificadas de manera conjunta y así garantizar en medida de lo posible, que nuestras y nuestros pacientes reciban una atención integral adecuada a sus necesidades y requerimientos.  

Es necesario resaltar que 2024 ha estado marcado por múltiples desafíos en materia de seguridad en la frontera norte de México, una situación que también ha impactado a los municipios de Reynosa y Matamoros donde tenemos registro de un aumento significativo de violencia en contra de la población migrante cometida por distintos grupos del crimen organizado, pero también de los efectos perjudiciales que esta violencia ha tenido en la salud física y mental de la población en movimiento, quienes se han enfrentado a extorsiones, secuestros, cobro de “derecho de piso”, violencia sexual, violencia basada en género, tortura, restricción de tránsito libre y seguro y  otros tipo de violencia. 

El Proyecto Migrantes Noreste en Coahuila, cerrado en septiembre 2024, se dedicó a proporcionar atención integral a la población en movimiento, adaptándose a los cambios contextuales y desplazándose estratégicamente en diversos puntos de concentración. Médicos Sin Fronteras respondió a las necesidades médico-humanitarias en lugares clave como Piedras Negras, Nueva Rosita y Ciudad Acuña ofreciendo servicios que incluyen atención de salud mental, consultas médicas, atención integral a sobrevivientes de violencia, consulta de trabajo social, así como actividades de agua, higiene y saneamiento en algunos albergues. 

La base de Médicos Sin Fronteras en Coatzacoalcos, en Veracruz, es un punto clave para la atención de personas en movimiento. La vulnerabilidad al llegar a la clínica móvil destaca la necesidad de atención oportuna y de calidad. La mayoría de los pacientes tiene una estancia de 24 horas en la región, lo que resulta en una adaptación de los servicios ofrecidos debido a la dinámica migratoria. 

Durante el primer trimestre de 2024, observamos una notable disminución en el flujo, sin embargo, persisten otras características inherentes a este perfil migratorio, tales como la vulnerabilidad física y emocional, así como los relatos de violencia que cada paciente que acude a nuestra clínica móvil de MSF comparte. 

Es esencial garantizar consultas completas y eficaces desde la perspectiva médica y de salud mental. Para abordar esto, distribuimos kits no alimenticios, respaldados por nuestro equipo logístico, que incluyen higiene personal, productos menstruales, para niños y adolescentes, y filtros de agua. Esto fortalece nuestras acciones preventivas en salud pública y mental hacia la población migrante. 

Durante el período en cuestión, MSF ha mantenido una presencia activa en Tapachula, ofreciendo servicios esenciales para abordar las necesidades de salud de la población migrante y local. Los esfuerzos se centraron en tres puntos principales de atención: el consultorio de MSF, en el Centro de Desarrollo Comunitario – CEDECO y el albergue Hospitalidad y Solidaridad. 

Además de la atención clínica, se desarrollaron actividades de promoción de la salud e involucramiento comunitario en la ciudad y los albergues, mejorando infraestructura de agua y saneamiento. Esto no solo aborda necesidades inmediatas, sino que busca crear condiciones más saludables para poblaciones vulnerables. 

Para el 2024, MSF buscó fortalecer las actividades iniciadas en 2023, adaptándose a la creciente ola migratoria. Se enfocarán en brindar atención en salud mental a sobrevivientes de tortura y cerrar brechas en la atención sanitaria, especialmente en salud sexual y reproductiva. 

Médicos Sin Fronteras (MSF) brindamos soporte en la zona de Palenque desde 2022 y en Tenosique desde 2015, teniendo presencia activa desde 2022 y hasta julio 2024. En el marco de nuestro proyecto de atención a personas migrantes, un equipo de profesionales brindó atención médica gratuita y de calidad a las personas en movilidad durante su travesía por México. 

Respondiendo a la cambiante dinámica de la ruta migratoria y siendo testigos de la disminución del flujo de personas en movilidad en las poblaciones de Palenque y Tenosique; sumado a la presencia de otros actores que mantienen actividades permanentes en la zona. Durante mediados de 2024 desde MSF decidimos proceder con un plan de cese de actividades de nuestro Proyecto migrantes que permita dirigir nuestras operaciones a zonas donde haya un mayor flujo de personas que necesiten atención. 

Durante los años que Médicos Sin Fronteras trabajamos en colaboración con autoridades de salud, se instalaron clínicas móviles en el Albergue de la 72, ubicado en Tenosique y en el centro de Palenque. Desde 2023 y hasta el junio 2024, se contabilizaron 13,433 consultas externas, 11,283 consultas de salud primaria y 1,817 de salud mental, 1,527 consultas de salud sexual y reproductiva. Atendimos 175 casos de violencia sexual y realizamos 231 sesiones grupales de salud mental donde participaron 2,761 personas. Es importante destacar la identificación de 30 casos de pacientes sobrevivientes de tratos crueles e inhumanos, violencia y tortura. Además de la sensibilización de 41,193 personas por parte del equipo de promoción de la salud e involucramiento comunitario. Asimismo, brindamos 2,297 asesorías grupales e individuales de trabajo social. 

Desde hace 50 años Médicos Sin Fronteras está presente en Honduras. Durante 2024 dimos respuesta médico-humanitaria en el país a través de tres proyectos regulares. Entre las acciones: brindamos asistencia a víctimas y sobrevivientes de violencia sexual, acercamos servicios de salud sexual y reproductiva a población adolescente, personas trabajadoras del sexo y de las comunidades LGBTIQ+, trabajamos para prevenir enfermedades provocadas por vectores, y ofrecemos atención médica y humanitaria a personas en movimiento que pasan por el país.  

Salud Sexual y Reproductiva

Por siete años respondimos a las necesidades en salud sexual y reproductiva en diferentes municipios de Choloma.  A través de una brigada móvil proporcionamos métodos de planificación familiar, prevención del VIH y de Infecciones de Transmisión Sexual, citologías, entre otros. Para el 2025 estos servicios pasarán a población adolescente en San Pedro Sula. Seguimos trabajando en San Pedro Sula para acercar estos servicios en las personas trabajadoras del sexo y de la comunidad LGBTIQ+.  

Continuamos con la atención integral a todas las personas víctimas y sobrevivientes de violencia y violencia sexual. Esta atención comprende atención médica, enfermería, psicología, trabajo social y educación comunitaria. Además, respondimos a la emergencia por dengue en diferentes municipios del departamento de Cortés. 

Arbovirus

En conjunto con las autoridades sanitarias y con un fuerte involucramiento comunitario, trabajamos con diferentes alternativas para reducir el dengue y otras arbovirosis. En 2024 logramos concluir con la liberación de mosquitos portadores de la bacteria Wolbachia en la zona del área sanitaria de influencia de El Manchén. En la segunda propuesta implementada en los barrios de El Edén y La Joya, utilizamos una técnica de rociado en aerosol dentro de los hogares y discos de piriproxifen en contenedores de agua de los hogares. Los resultados se publicarán a finales de 2025. 

También respondimos a la emergencia por dengue en diferentes puntos de la capital.

Proyecto de atención a población migrante

Durante 2024 comenzamos a trabajar en Danlí con una base regular para dar asistencia a las personas migrantes que transitan por el país. Con estas actividades, las personas en movimiento reciben soporte médico, acompañamiento psicosocial; derivación según la necesidad y orientación de la ruta migratoria mediante equipos médicos, de salud mental, enfermería, trabajo social y promoción de salud. 

Ante la falta de registros oficiales en Guatemala, la organización OCHA estimó el ingreso de aproximadamente 223,000 personas al país entre enero y septiembre de 2024, mientras que la OIM reportó 216,368 movimientos migratorios en el periodo de enero a diciembre del mismo año. 

MSF en Guatemala brindó atención a la PeM en los dos puntos fronterizos principales de entrada y salida del país: Esquipulas, Chiquimula y Tecún Umán, San Marcos. En estos puntos de atención se brindaron servicios de atención en salud primaria, salud mental, trabajo social, promoción de la salud, acceso a sanitarios y duchas, así como WiFi conexiones eléctricas para cargar celulares. 

En 2024, dos eventos determinaron la salida de personas venezolanas en la región: El proceso electoral en Venezuela en julio, que conllevó represión política durante y después de los resultados anunciados, y la posibilidad de acceder a los mecanismos que el gobierno de Estados Unidos facilitó para acceder a vías legales de regularización. Esto conllevó a que la población realizara una travesía hacia el norte, cruzando la peligrosa ruta del Darién. En agosto, se registró una leve disminución de flujos migratorios vinculada al proceso electoral de Estados Unidos. Esta tuvo un punto crítico en diciembre 2024, con 7,647 movimientos (OIM), que representan un 37% menos que el mes anterior (12,166).  

Durante 2024, MSF en Guatemala atendió principalmente núcleos familiares. El 28% de los pacientes atendidos por MSF fueron niñez no acompañada (NNA). El principal grupo de edad de los beneficiarios fue de 19 a 30 años, en su mayoría mujeres.  

La PeM venezolana fue la más frecuente entre las personas atendidas. Sin embargo, en el cuarto trimestre se registró un ligero aumento de personas hondureñas, incluyendo personas desplazadas por impacto del cambio climático originado por la tormenta Sara. Por último, se notó un incremento en el uso de viajes organizados por grupos que facilitan el tránsito a cambio de un aporte financiero, lo cual dificultó el acceso a la PeM y sus necesidades médico-humanitarias, particularmente en la atención a casos de violencia sexual y salud mental. 

Testimonios de personas atendidas

Podemos responder a emergencias en menos de 72 horas gracias a la agilidad de nuestro sistema logístico.

Resumen del año

En 2024, millones de personas se siguieron viendo afectadas por brotes de enfermedades, exclusión de la atención médica y crisis como guerras, conflictos y peligros naturales en más de 75 países. Alrededor de 69.500 profesionales de Médicos Sin Fronteras (MSF) brindaron asistencia donde y como pudieron 

Tras los ataques de Hamás el 7 de octubre de 2023, la guerra de las fuerzas israelíes contra la población de Gaza siguió teniendo un impacto devastador en la vida de los palestinos. La guerra avivó las tensiones y la inseguridad en amplias zonas de Medio Oriente, lo que también intensificó el conflicto en el Líbano y en Yemen. 

Las fuerzas israelíes desencadenaron una implacable campaña de ataques aéreos e incursiones terrestres, desde el norte de la Franja de Gaza hasta la frontera sur, arrasando barrios enteros. Nuestros equipos trataron a miles de pacientes con heridas de guerra, diarrea y enfermedades cutáneas, así como traumas psicológicos, además de atender a mujeres embarazadas, niñas y niños. Sin embargo, nuestros esfuerzos por ampliar las actividades se vieron obstaculizados por las fuerzas israelíes, que sitiaron la Franja e impusieron engorrosos controles administrativos y logísticos a los suministros que entraban en Gaza. Como consecuencia, los camiones que transportaban suministros médicos esenciales quedaban bloqueados de manera rutinaria. Mientras tanto, la inseguridad nos obligaba a interrumpir las actividades, hacer evacuaciones y volver a empezar, teniendo que adaptarnos a una situación en constante cambio. En el momento de escribir estas líneas, 11 colegas de MSF han sido asesinados desde el inicio de la guerra. Los echamos de menos y lamentamos su pérdida. 

Las comunidades palestinas de Cisjordania también sufrieron las consecuencias de la guerra en Gaza. Las fuerzas israelíes infligieron niveles escandalosos de violencia en campamentos de refugiados y comunidades destruyendo casas y matando y mutilando a personas durante incursiones que, en algunos casos, duraron días. Durante estos períodos, las fuerzas israelíes impusieron estrictas restricciones al desplazamiento de la población, lo que significaba que no podían salir de su barrio ni siquiera para buscar, o brindar, atención médica. A pesar de estas medidas inhumanas, nuestros equipos hicieron todo lo posible por llegar a las personas necesitadas. 

A fines de septiembre de 2024, estallaron las hostilidades que se venían acumulando entre Israel y Hezbolá en el Líbano desde los ataques de octubre de 2023. Las fuerzas israelíes invadieron el Líbano y lanzaron ataques aéreos generalizados, incluso sobre la capital, Beirut. Aunque la campaña fue corta, resultó extremadamente angustiosa para el personal y los pacientes, que a menudo tuvieron que realizar evacuaciones para escapar de incursiones o bombas. En respuesta, ampliamos nuestras actividades en las zonas a las que teníamos acceso gestionando clínicas móviles y donando suministros. 

A principios de diciembre, cayó el régimen de Assad en Siria, tras una ofensiva de las fuerzas de la oposición. A fin de año, nuestros equipos exploraban formas de aumentar la prestación de atención médica en zonas del país que eran inaccesibles para MSF desde hacía más de una década. 

El conflicto de Sudán entró en su segundo año en 2024, cuando las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido siguieron combatiendo en distintas zonas del país. La burocracia y las limitaciones de seguridad impuestas por las partes beligerantes complicaron nuestra capacidad de respuesta. Las restricciones impuestas hicieron que no pudiéramos responder a la escala que exigían las inmensas necesidades de las personas; la ausencia de otras organizaciones humanitarias y la falta de ayuda en muchas zonas hicieron que algunas situaciones de desplazamiento masivo, hambruna y violencia pasaran desapercibidas o quedaran profundamente desatendidas. 

En Darfur, el asedio impuesto desde mayo al campamento de desplazados de Zamzam y a la cercana ciudad de El Fasher hizo que apenas se pudieran entregar suministros médicos o alimentos terapéuticos. La desnutrición en el campamento aumentó hasta tal punto que, en agosto, se declaró hambruna,1 pero la falta de suministros nos obligó a interrumpir nuestro tratamiento de desnutrición para pacientes ambulatorios en octubre. A lo largo del año, la inseguridad, incluido el ataque a hospitales, nos obligó a evacuar El Fasher. 

Nuestros equipos en Sudán, y en los vecinos Chad y Sudán del Sur, adonde ha huido mucha población sudanesa, trataron a pacientes con lesiones traumáticas causadas por explosiones que les cambiaron la vida, así como con terribles casos de violencia sexual y enfermedades que se propagan rápidamente en entornos de conflicto y desplazamiento, como el cólera, la malaria y la hepatitis E. 

La violencia entre los grupos armados y la policía se intensificó aún más en Puerto Príncipe, la capital de Haití, lo que la convirtió en uno de los lugares más peligrosos para el trabajo de nuestros equipos. El sistema sanitario ha colapsado, y muchas personas se ven obligadas a vivir en campos de desplazamiento informales con escaso acceso a servicios de agua y saneamiento. A mediados de noviembre, tras el ataque a una ambulancia de MSF por parte de la policía y grupos de autodefensa, en el que dos pacientes fueron ejecutados y miembros del personal que les acompañaban recibieron gases lacrimógenos y amenazas, suspendimos temporalmente todas nuestras actividades en Puerto Príncipe. Para fin de año, habíamos empezado a reanudar algunas de estas actividades. 

En Myanmar, el conflicto en curso en el estado de Rakhine siguió causando desplazamientos y sufrimientos generalizados, pero apenas atrajo la atención internacional. Se destruyeron deliberadamente vidas y bienes, y muchas personas fueron reclutadas a la fuerza en el servicio militar. A pesar de las estrictas restricciones impuestas sobre nuestras operaciones y de los repetidos ataques a nuestras instalaciones, trabajamos para brindar atención adoptando estrategias alternativas, como las teleconsultas, siempre que era posible. 

A partir de enero, se recrudecieron los combates entre el ejército congoleño y el M23 y otros grupos armados en Kivu del Norte y Kivu del Sur, en la República Democrática del Congo (RDC), donde personas y centros médicos quedaban atrapados una y otra vez en el fuego cruzado. MSF brindó asistencia médica y humanitaria en varios lugares, incluidos los alrededores de Goma, la capital de Kivu del Norte, donde se calcula que, hasta mayo, se habían refugiado hasta un millón de personas desplazadas. 

En todos los países del Sahel, como Mali, Burkina Faso y Níger, nuestros equipos siguieron respondiendo, cuando era posible, a las necesidades de las comunidades que soportaban violencia continua y desnutrición recurrente. Sin embargo, nos enfrentamos a crecientes restricciones en las actividades y el acceso, y a la inseguridad por parte de los Estados y de los grupos armados. 

En 2024, registramos un aumento significativo de la cantidad de incidentes de seguridad que afectaron al personal, los centros y la infraestructura de MSF en comparación con los últimos años. Esto fue un indicio de la proximidad de las operaciones de MSF a los frentes de combate en los conflictos armados y de la volátil situación de seguridad en muchos de los lugares donde trabajamos, como Palestina, Haití, Sudán y la RDC. Algunos de estos sucesos —tiroteos, explosiones, asaltos a nuestras instalaciones por grupos armados, ataques a nuestras ambulancias— hicieron que suspendiéramos algunas actividades médicas durante el año. La decisión de interrumpir nuestros servicios, aunque sea de manera temporal, nunca se toma a la ligera. En última instancia, son las comunidades locales las que pierden el acceso a la atención médica que necesitan desesperadamente. 

Sin embargo, estos acontecimientos no se limitan solo a MSF, sino que reflejan lo que viven las personas a las que atendemos y toda la comunidad humanitaria. En la actualidad, los grupos armados estatales y no estatales infringen cada vez más y de forma más flagrante el Derecho Internacional Humanitario, que se supone que debe proteger al personal y a la infraestructura médicos, y reducen el espacio en el que el personal humanitario puede trabajar de manera segura. 

La violencia sexual está muy extendida en muchos de los lugares donde trabajamos, especialmente en entornos de conflicto, como Sudán, donde se utiliza como arma de guerra. En la RDC, las cifras son especialmente elevadas. En 2023, nuestros equipos atendían a dos víctimas o sobrevivientes de violencia sexual cada hora: un total de más de 25.000 personas en cinco provincias a lo largo del año. De forma alarmante, esta tendencia aumentó en 2024; solo en los campos de desplazados de los alrededores de Goma, en la provincia de Kivu del Norte, durante los primeros cinco meses, tratamos a casi 17.500 pacientes. 

Nuestros equipos que trabajan en el Tapón del Darién, entre Colombia y Panamá, y en otros lugares de la ruta migratoria centroamericana, como México y Guatemala, atendieron en 2024 a muchas mujeres y niñas que habían sido violadas o agredidas sexualmente por bandas delictivas. 

En diciembre, nos vimos obligados a poner fin a nuestras actividades de búsqueda y rescate en el Mediterráneo Central con nuestro buque, el Geo Barents, debido a un clima político hostil y a nuevas leyes de migración en Italia, que hacían insostenible nuestro modelo operacional. Esta decisión se tomó después de que el Geo Barents fuera objeto de múltiples órdenes de detención de 60 días. Junto con la Unión Europea, las leyes y políticas italianas reflejan una auténtica despreocupación por la vida de las personas que buscan refugio y seguridad. 

La mayoría de las personas que cruzan el Mediterráneo embarca en Libia, donde han sido objeto de violencia y abuso extremos. En Libia, MSF trató a personas con traumas físicos y mentales por secuestro, trata de personas, agresión y abuso sexual, así como con enfermedades agravadas por las pésimas condiciones de vida y la falta de atención médica. En ese contexto, negociamos con éxito que personas de Libia que necesitaban tratamiento urgente fueran evacuadas a Italia, donde son atendidas. 

Las personas en la ruta migratoria del sur al norte de América siguen sufriendo abuso físico y mental. En respuesta, durante el año trabajamos en Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos, donde brindamos tratamiento médico y de salud mental. 

Además de atender las necesidades de personas desplazadas por la violencia mediante actividades a gran escala en la RDC, Sudán del Sur o Sudán, respondimos a las necesidades de personas en zonas como Mali y Mozambique. En Niafounké, brindamos atención médica a personas que huían del conflicto entre grupos armados no estatales y el ejército maliense. En Mozambique, la violencia continua en la provincia de Cabo Delgado sigue obligando a la población a abandonar sus hogares. 

Desde 2022, nuestros equipos han respondido a un ciclo continuo de grandes brotes de cólera, incluso en Yemen, Sudán, Sudán del Sur y la RDC, países marcados por los conflictos y los desplazamientos, que son factores que influyen en la expansión de esta enfermedad altamente contagiosa y potencialmente mortal. En 2024, también pusimos en marcha actividades en otros lugares, como Comoras, donde nunca habíamos trabajado; Zambia, donde volvimos por primera vez desde 2018; y Tanzania. Nuestra respuesta a estos grandes y prolongados brotes se vio dificultada por la falta de vacunas contra el cólera debido, en parte, a la gran demanda y al hecho de que uno de los dos principales fabricantes de vacunas orales interrumpió la producción. 

A lo largo del año, los equipos de MSF trataron a una elevada cantidad de personas con desnutrición, en su mayoría niñas y niños, pero cada vez más mujeres, especialmente en Afganistán y Yemen. Nuestros equipos observaron niveles desastrosos de desnutrición en zonas de Darfur (Sudán), así como en el estado de Zamfara (noroeste de Nigeria), donde una búsqueda y detección masiva de casos realizada en junio reveló que, en dos zonas, uno de cada cuatro niñas y niños menores de cinco años sufría desnutrición. Esta crisis se ve agravada por una disminución mundial de la financiación para la desnutrición, que ha reducido la disponibilidad de alimentos terapéuticos preparados tanto para fines preventivos como de tratamiento. 

En 2024, un brote de mpox (viruela símica), enfermedad vírica contagiosa que puede ser mortal si no se trata, comenzó a propagarse en la RDC y posteriormente a otros países de África, antes de que la Organización Mundial de la Salud la declarara emergencia de salud pública de importancia internacional en agosto. Nuestros equipos respondieron a la enfermedad en la RDC, en la República Centroafricana y en Burundi. 

Tras 32 años, nos vimos obligados a poner fin a nuestras actividades médicas en Rusia en agosto, cuando el Ministerio de Justicia ruso decidió retirar el registro de la sección de MSF que gestionaba nuestras actividades. Esto supuso un duro golpe para las personas a las que atendíamos en el país, incluidos pacientes con tuberculosis de la región de Arkhangelsk, personas con VIH de Moscú y San Petersburgo y personas refugiadas y desplazadas internas afectadas por la guerra en Ucrania. Nos gustaría volver a Rusia, cuando las autoridades nos lo permitan. 

En los últimos años, la financiación de la ayuda humanitaria ha ido disminuyendo, como demuestran las crecientes brechas en la atención médica y el aumento de las necesidades en los países donde trabajamos. Lamentablemente, esta tendencia continuó en 2024 y en lo que va de 2025, y muchos países recortaron o redirigieron las reservas destinadas a este tipo de ayuda. Aunque estos recortes de fondos no nos afectan directamente desde el punto de vista económico, nos preocupan profundamente. Está claro que ninguna organización puede llenar por sí sola el enorme vacío existente en el sistema de ayuda internacional. No obstante, mantenemos nuestro compromiso de brindar ayuda humanitaria médica independiente e imparcial a las personas que la necesitan.  

Historias de nuestros pacientes

Nuestra financiación depende en gran medida de donaciones individuales de pequeñas cantidades. Gracias a esto garantizamos nuestra independencia operacional y la flexibilidad para responder de inmediato ante las crisis más urgentes.

Rendición de cuentas

Nuestra independencia financiera nos permite actuar con autonomía ante las crisis y emergencias humanitarias porque nos da la libertad de decisión sobre dónde, cuándo y cómo intervenir, guiados únicamente por las necesidades médicas. 

¿De dónde provienen los fondos a nivel internacional?

Como parte del esfuerzo de MSF por garantizar nuestra independencia y fortalecer nuestro vínculo con la sociedad, nos esforzamos por mantener un alto nivel de ingresos privados. En 2024, el 98 % de los ingresos operativos de MSF provino de fuentes privadas. 

¿Cómo se utilizan los fondos a nivel internacional?

Los gastos operativos alcanzaron un nuevo récord histórico en 2024, con 2,384 millones de euros. Esto representa un aumento del 46 % en los últimos cinco años (2019-2024). La prioridad de MSF es maximizar la financiación destinada a los programas. La proporción de gastos directamente relacionados con la misión humanitaria de MSF alcanza el 79%. Los gastos de recaudación de fondos garantizan que MSF pueda seguir recibiendo una parte sustancial de la financiación de fuentes privadas e independientes. 

¿De dónde provienen los fondos de la oficina de Médicos Sin Fronteras en México A.C.?

Médicos Sin Fronteras (MSF) lleva a cabo sus actividades en México gracias al gracias al apoyo de más de 5,000 donantes y socios, así como de diversas empresas y fundaciones que contribuyen de manera constante a nuestros proyectos locales y a las emergencias internacionales. Así mismo, cuenta con el apoyo de MSF España, MSF Suiza y la Oficina Internacional de MSF para financiar sus operaciones.  

¿Cómo se utilizan los fondos a nivel de Médicos Sin Fronteras en México?

Médicos Sin Fronteras en México A.C. centra sus esfuerzos en la financiación y gestión directa de sus proyectos en el México, así como en desarrollar actividades de comunicación pública, recaudación de fondos y la provisión de soporte a las operaciones humanitarias en el país, sean estas respuestas de emergencia o proyectos regulares. 

Como todas las oficinas de MSF, cada año Médicos Sin Fronteras en México A.C. somete sus estados financieros a auditorías independientes.

Los Estados Financieros Combinados cumplen con los estatutos de la asociación MSF International y con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de Suiza (Swiss GAAP FER/RPC, incluido Swiss GAAP FER/RPC 21). Los Estados Financieros Combinados se presentan en millones de euros y se preparan de acuerdo con el método de coste histórico. 

El movimiento internacional de MSF está compuesto por 27 asociaciones, todas ellas parte de MSF Internacional, la asociación que vela por la identidad del movimiento. Internamente, 24 de estas asociaciones cuentan con oficinas conocidas como Secciones. Las Secciones son las estructuras fundamentales de MSF. Son oficinas que facilitan, implementan, apoyan y dirigen el cumplimiento de nuestra misión social. Reclutan personal, organizan la recaudación de fondos y comunican públicamente sobre las crisis humanitarias que los equipos de MSF presencian y a las que responden. 

Las asociaciones de MSF están vinculadas a seis Direcciones Operativas que gestionan directamente nuestra acción humanitaria. 

Varias Secciones de MSF han abierto oficinas en diferentes países para ampliar sus labores de apoyo. En diciembre de 2024, contábamos con 18 oficinas en todo el mundo. Adicionalmente, se han establecido oficinas satélite adicionales para apoyar nuestros programas, principalmente en las áreas de logística, suministro y epidemiología. Varias de estas oficinas satélite también son entidades jurídicas independientes. 

Los Estados Financieros Combinados presentan la situación financiera general y los resultados de todas las entidades de MSF legalmente independientes. 

Boletín

¿Te gustaría recibir más contenidos de MSF?

Suscríbete al boletín de Médicos Sin Fronteras y recibe en tu correo:

  • Consejos prácticos para tu bienestar emocional.

  • Materiales exclusivos creados por profesionales de la salud mental.

  • Historias reales del trabajo de MSF en contextos de crisis.

© MSF

¿Quienes somos en MSF?

Entrevista con paciente

Las personas migrantes también son víctimas de secuestros y violencia sexual en México

Desde Médicos Sin Fronteras alertamos sobre las afectaciones en el bienestar físico y emocional de las personas migrantes ante la inseguridad en distintas zonas del país. Desde 2021, hacemos un llamado a las autoridades para que brinden protección integral a las personas en movilidad humana.

En MSF siempre tenemos presentes a las personas que han confiado en nosotros a lo largo de sus caminos, no sólo para recibir atención, sino para compartir sus historias.

La voz de nuestros donantes

Nos emociona profundamente contar con el testimonio de nuestra donante de MSF, gracias por su mirada atenta y su participación constante en nuestros encuentros con socios estratégicos. Porque cada gesto suyo nos recuerda que no estamos solas y solos en el terreno. 

Dra. Patricia

Socia de MSF desde 2020

Más que una semblanza es un gran reconocimiento a Médicos Sin Fronteras hasta el nombre es muestra de su dedicación y entrega al servicio humanitario, también diría a ellos que son los ciudadanos del mundo, no de un país, ni de una religión porque su mente y sus esfuerzos están dedicado a salvar, orientar e impulsar a personas en distintas situaciones como son migrantes, en despiadas guerras, en diferentes conflictos, arriesgándose ellas y ellos mismos con su alto sentido de vida y de servicio filantrópico 

Conoce a nuestros aliados estratégicos

Promotora Social México

En MSF, valoramos profundamente el respaldo de Empresas y Fundaciones que unen fuerzas con nosotros para brindar atención vital en las mayores crisis humanitarias en México y el mundo. Un aliado crucial en nuestras operaciones de emergencia en 2024 ha sido Promotora Social México, que comparte su testimonio acerca de nuestra fraterna alianza.

MSF trabaja de la mano con aliados estratégicos que comparten nuestro compromiso y confían en nuestra labor, para implementar acciones que generen un impacto positivo en nuestras y nuestros pacientes, a la par de alcanzar sus objetivos de responsabilidad social. 

Queremos reconocer y agradecer sinceramente a quienes nos han acompañado con solidaridad y compromiso durante los desafíos más apremiantes de 2024: 

Deseamos seguir caminando junto a nuestros aliados estratégicos y abrir la puerta a nuevas Empresas y Fundaciones que se sumen a nuestros esfuerzos para que la salud sea derecho accesible para todas y todos. 

El compromiso de nuestros equipos locales y móviles en el mundo hacia las poblaciones a las que asistimos es nuestra fuerza vital. Su formación y desarrollo dentro de la organización es una de nuestras prioridades.

Conoce nuestras iniciativas solidarias

Las Iniciativas solidarias son proyectos creativos que llevamos a cabo para recaudar fondos que apoyen a las operaciones médico-humanitarias de MSF

La iniciativa de “Corre por la Salud” busca impulsar valores como la humanidad, empatía y compromiso social del alumnado, las familias y los docentes. A través de los hábitos saludables, el deporte y la unión familiar; para generar una conciencia social sobre las diversas crisis a las que nuestras y nuestros pacientes se enfrentan. 

La campaña “Platillo Solidario” une la solidaridad del gremio restaurantero y de las y los comensales. Esta iniciativa impacta en la salud de nuestras y nuestros pacientes en México y el mundo, a través de su platillo favorito 

Luga nos comparte su testimonio sobre la participación del restaurante Café de Tacuba, un importante aliado de la campaña realizada durante 2024.

“En el Café de Tacuba, creemos firmemente en el poder de la solidaridad y la responsabilidad social como pilares fundamentales para construir un mundo más justo y humano. Por esta razón, hemos decidido sumarnos como donadores a la labor de Médicos Sin Fronteras, una organización humanitaria internacional reconocida por su compromiso incansable con la atención médica en zonas de conflicto, desastres de origen natural y crisis sanitarias. 

La labor de Médicos Sin Fronteras trasciende fronteras geográficas y políticas. Su capacidad para responder de manera rápida, ética y profesional ante las emergencias más urgentes representa un ejemplo poderoso de lo que puede lograrse cuando el foco está puesto en el bienestar humano por encima de todo. 

Con este donativo, buscamos contribuir, aunque sea en una pequeña parte, al esfuerzo inmenso que hacen por llevar alivio, salud y esperanza a millones de personas en situaciones vulnerables. Es un honor poder colaborar con una causa tan relevante y vital para nuestro  mundo. 

Una labor tan relevante como la que acabo de describir, no podría lograrse sin los donativos de quienes les rodean, por lo cual nos parece un acto de responsabilidad social seguir contribuyendo a esta causa y promover que otras empresas también puedan hacerlo. 

La fundación es ética, amable y comprometida, además de lograr su labor con excelencia, la manera de apoyar a sus donadores es servicial y acomedida. Ha sido un placer colaborar con MSF” 

El Testamento Solidario es un acto profundo de generosidad y compromiso con la vida. A través de él, las personas deciden incluir a MSF en su testamento, permitiendo que nuestra acción médico-humanitaria independiente siga salvando vidas incluso después de su partida. 


Gracias a nuestra alianza pro bono con Fundación Basham, ofrecemos asesoría legal gratuita y confidencial para que la voluntad de quienes deciden dejar un legado solidario se respete y se cumpla con total claridad y cuidado. 

Eventos y campañas

Para Médicos Sin Frontera, es fundamental sensibilizar sobre las crisis humanitarias y conflictos que afectan a millones alrededor del mundo. Para ello, utilizamos una variedad de formatos, incluyendo piezas periodísticas, fotográficas, audiovisuales y artísticas multidisciplinarias. A continuación, presentamos un resumen de nuestras actividades más destacadas en 2024. 

Celebración del Día de la niñez

En abril, participamos en el Festival Revuelo Revoltoso de Alas y Raíces, creando una zona infantil interactiva. Niños, niñas y adultos exploraron su creatividad a través de la pintura, mientras aprendían sobre las profesiones de los equipos de MSF que brindan atención médico-humanitaria a la infancia a nivel global.

Conmemoración del Día de la Persona Refugiada

En julio, llevamos color y esperanza al Centro de Atención Integral (CAI) mediante talleres de pintura, lectura y origami con los que buscamos fomentar la autoexpresión y la creatividad en la población en movimiento. En el taller de pintura, los participantes plasmaron sus historias y sueños en lienzos y bolsas de tela, creando recuerdos personales. El taller de lectura, centrado en “El Viaje de Juan Pablo”, permitió a adultos e infancias conectar con experiencias de otros, fortaleciendo su sentido de identidad. Finalmente, el origami enseñó a crear figuras como palomas y mariposas, símbolos de libertad y solidaridad, estos mensajes fueron colgados para inspirar a futuros visitantes.  
Reafirmamos nuestro compromiso con el CAI como un espacio de apoyo, desarrollo de talentos y construcción de futuro, convencidos del poder sanador y transformador del arte. 

Movilizaciones por un Alto al fuego en Gaza

Desde octubre de 2023, hemos realizado movilizaciones internas para visibilizar la grave situación en Gaza. El 23 de mayo, nos manifestamos en el Monumento a la Madre en la Ciudad de México, destacando las catastróficas consecuencias de los bombardeos en la población civil, especialmente en los niños. A la fecha, más de 14,000 niños han sido asesinados en Gaza.  
 
Con la colaboración de la ilustradora Jimena Estíbaliz, lanzamos un llamado contundente: “¡Ni un día más. Alto al fuego ya!“. La ilustración se inspiró en la imagen de un niño gazatí haciendo fila por agua durante el asedio de Rafah en abril de 2024.  

Casi un año después del inicio del conflicto, el sufrimiento de los palestinos en Gaza es indescriptible. En octubre, nos movilizamos nuevamente para reiterar nuestro llamado a un alto al fuego inmediato y resaltar la catástrofe humanitaria. Realizamos una ofrenda para conmemorar a las más de 41,500 personas asesinadas, miles de víctimas y familiares, y a todos los afectados por los brutales ataques indiscriminados. Compartimos testimonios recabados por MSF y expresamos los sentimientos surgidos de esta conmemoración. 

Lanzamiento del Corto Documental “Una y miles”

Presentamos “Una y miles”, un corto animado que narra la historia de dos mujeres migrantes, sobrevivientes de secuestro y violencia extrema en México, quienes se encuentran en terapia en el CAI. Sus voces, que retratan lo perdido y encontrado en su difícil viaje hacia Estados Unidos, son el motor de esta obra. Trece artistas mexicanas participaron, destacando la humanidad de miles de mujeres que, además del riesgo de migrar, enfrentan violencia por su género  

Todo nuestro trabajo en el mundo es posible gracias a la confianza de las personas que donan a nuestra organización y nos permiten seguir brindando ayuda médica y humanitaria en el mundo.

MSF en medios de comunicación

La presencia de Médicos Sin Fronteras en el ecosistema mediático de Guatemala, Honduras y México forma parte de nuestro compromiso con dar testimonio de nuestras actividades en la región y alrededor del mundo. 
 
A través de notas, entrevistas y colaboraciones en distintos canales informativos, buscamos visibilizar nuestro trabajo y posicionar las problemáticas que atendemos en más de 70 países.  

Esta estrategia nos permite fortalecer la confianza de quienes nos apoyan, además de sensibilizar a audiencias sobre contextos humanitarios complejos y fomentar el diálogo con otros sectores clave.  

Durante 2024, logramos un alcance de entre 200 y 250 millones de impactos por publicaciones al mes. A continuación, destacamos momentos clave en medios de comunicación: 

Ciudad de México no es Ciudad Santuario para migrantes

0 entrevistas

Cirujano mexicano regresa de Gaza

0 entrevistas

Reporte Anual de Migración

0 entrevistas

Aumento de caravanas migrantes en Chiapas

0 entrevistas

Violencia sexual contra migrantes en el norte de México

0 entrevistas

Invasión de Rafah en Gaza

0 entrevistas

Lanzamiento "Una y miles" y "Platillo Solidario"

0 entrevistas

Jefa de misión mexicana en Haití

0 entrevistas

Hay diversas formas de apoyar en MSF, ¡y cada evento que haces, o tus hobbies, pueden convertirse en donaciones para nuestra organización y las personas que más lo necesitan!

50 años de acción médico-humanitaria en Honduras

Durante décadas, Honduras ha vivido en una crisis permanente. Desastres de origen natural, epidemias, violencia, desplazamiento, exclusión médica: en este país de América Central se combinan múltiples factores que amenazan cada día el bienestar de la población. 

Pese a los esfuerzos de los gobiernos en turno, en muchos casos la magnitud de estas dinámicas ha sobrepasado las capacidades institucionales para atenderlas.

Por esa razón, desde hace 50 años Médicos Sin Fronteras (MSF) hemos estado de manera constante en el país para ayudar a aliviar el sufrimiento causado por estas situaciones. En Honduras está la misión más larga en toda la historia de nuestra organización. A través de distintos proyectos regulares y de emergencia, en MSF trabajamos de la mano de la población hondureña y de las instituciones públicas para mejorar el acceso a la salud física y mental en el país.