Conoce los contextos en los que actuamos y la forma en que respondemos a emergencias humanitarias en el mundo.
Te contamos cómo llevamos la ayuda a donde más se necesita.
Conoce los temas médicos que atendemos en MSF
La actualidad de Médicos Sin Fronteras: Mantente al tanto de lo que sucede en el mundo y los lugares donde trabajamos.
Te contamos lo que sucede en los lugares donde trabajamos para brindar ayuda médica y humanitaria.
Lee nuestros comunicados de prensa sobre las situaciones que ven nuestros equipos en el terreno.
Lee las experiencias de nuestros compañeros y compañeras en el mundo por medio de sus entradas de blog.
Reportes, informes, revistas y otras publicaciones de Médicos Sin Fronteras sobre temas diversos.
Mira lo que hacen nuestros equipos.
En MSF registramos lo que ven nuestros equipos en el terreno. Aquí encontrarás las imágenes.
Mantente al tanto de nuestras exhibiciones, sesiones informativas, conversatorios y otros eventos, tanto presenciales como en línea.
Tu ayuda puede salvar vidas hoy. Con tu donación, llevas atención médica de emergencia a donde más se necesita.
¡Gracias por tu compromiso! Aquí puedes resolver dudas y seguir siendo parte del cambio.
¡Únete como aliado estratégico! Las empresas, fundaciones y Grandes Donantes son clave para ampliar nuestro impacto.
Existen muchas maneras de ayudar. Descubre otras formas de ayudar a Médicos Sin Fronteras.
Te contamos las diversas formas en que puedes ser parte de nuestro gran equipo de trabajo.
Contamos con una oficina en la Ciudad de México, pero en esta sección también puedes encontrar vacantes relacionadas con trabajo administrativo vital para apoyar los proyectos de MSF en el terreno.
Aquí encontrarás nuestras vacantes en México y Centroamérica.
MSF cuenta con varios proyectos en todo el mundo y realizamos un reclutamiento constante de profesionales.
Médicos Sin Fronteras (MSF) hace un llamamiento al Gobierno marfileño para que garantice la seguridad de la población y apela a todas las partes enfrentadas a permitir el libre acceso de los civiles a los servicios de salud.
Unos 3,000 migrantes y refugiados se encuentran expuestos a una enorme inseguridad y sin acceso a atención médica en la capital libia. En respuesta a esta situación de vulnerabilidad, MSF ha empezado a dar asistencia a dos comunidades de desplazados extranjeros en la ciudad.
La situación en Trípoli continúa tensa, a pesar de que la ayuda ya está llegando a más zonas de la ciudad. Médicos Sin Fronteras (MSF) trabaja en varios centros médicos, aportando medicamentos y suministros vitales, y transfiriendo a pacientes graves.
Habiba Ismael tiene la mirada cansada y ojerosa. Ha aceptado abrir la puerta de su casa en el barrio de Dagamanete, en Agadez, Níger, para compartir la historia de su periplo desde Libia. Ha vivido una amarga experiencia junto a cientos de inmigrantes que huyen de los bombardeos en ese país. Agadez dista unos 1,300 […]
Los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Somalia intentan ampliar sus actividades a pesar de la violencia en la capital y otras restricciones. Cada vez hay más niños desnutridos, y la ya de por sí vulnerable población somalí, que ha estado prácticamente sin servicios de salud durante 20 años, necesita más asistencia.
Médicos Sin Fronteras (MSF) está preparando el envío de más personal y materiales médicos para ampliar su respuesta en el oeste de Libia y cubrir las necesidades humanitarias más urgentes.
Médicos Sin Fronteras (MSF) empezó sus actividades en Libia el 25 de febrero de 2011. Cinco meses después del inicio del conflicto, los equipos de MSF proporcionan asistencia médica y de salud mental, suministros, formación y apoyo especializado a centros de salud y hospitales en ciudades del este y el oeste del país.
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha enviado equipos médicos y ha fletado cuatro aviones con 55 toneladas de suministros, medicamentos y alimentos terapéuticos a Mogadiscio para dar respuesta a la crisis que está afectando a la población somalí.
Más de 118,000 somalíes se han refugiado en Etiopía, la mitad de ellos en los últimos meses, huyendo del hambre causada por una sequía que ha devastado cosechas y ganado en un país lastrado por 20 años de conflicto bélico.
Unas 200 familias están siendo trasladadas diariamente al campo de Ifo 3, cuyas instalaciones aún carecen de los servicios mínimos, mientras el campo de Ifo 2, que tiene el equipamiento necesario, permanece cerrado.
Desde el primer brote en Kisangani en marzo, la epidemia se ha ido extendiendo a lo largo del río Congo. Los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) trabajan intensamente para controlarla allí donde se producen nuevos casos y supervisan las actividades en varios puntos a lo largo del río, incluida la capital, Kinshasa.
Tras la noticia de una presunta campaña de vacunación falsa en Pakistán con fines de inteligencia militar, Christopher Stokes, director general de MSF, hace un análisis de las consecuencias de este tipo de acciones sobre la asistencia médica y humanitaria. Las poblaciones que más la necesitan son las más perjudicadas.
La utilización de la ayuda médica con fines militares amenaza seriamente la confianza en el personal de salud y humanitario legítimo, crucial para conseguir y mantener el acceso a quienes más necesitan la asistencia
Más de 15 años de combates, violencia, desplazamientos y miedo permanente han marcado de por vida a miles de personas en la provincia de Kivu Norte. Como parte de sus servicios médicos, los equipos de MSF ofrecen apoyo de salud mental a los desplazados por el conflicto.
Los equipos están ampliando su asistencia en las ciudades de Misrata, Bengasi y Zintan, en campos de la frontera en Túnez, y en las islas italianas de Lampedusa y Sicilia. De momento, las ofertas de MSF de iniciar actividades en zonas controladas por Gadafi han sido declinadas por el Gobierno.
Los países de la cumbre de la ONU sobre sida se han comprometido a ampliar la cobertura de tratamiento a nueve millones de personas más en los próximos cuatro años. Ahora se requieren fondos y medicamentos asequibles para que esta meta pueda convertirse en una realidad.
Cuando se cumplen dos meses del terremoto y posterior tsunami que asolaron el noreste de Japón, un equipo de MSF permanece en el distrito de Miyagi, dando apoyo a las autoridades de salud. Las actividades se centran cada vez más en la atención psicológica.
Muchos hospitales de Abiyán se han quedado prácticamente sin personal y la gente que sigue en la ciudad no se atreve a salir en busca de atención médica, mientras miles de marfileños del oeste cruzan la frontera para refugiarse en Liberia. La parálisis comercial y de transportes dificulta el suministro de medicamentos.
Tras evaluar la situación en Bengasi y sus alrededores, el equipo ofrece suministros y formación a varios hospitales y un centro médico. Otro equipo en la frontera de Túnez está preparado para atender a la gente que salga de Libia mientras llegan refuerzos de personal.
Equipos de emergencia de la organización ofrecen material médico y formación en Egipto y Túnez, y se disponen a enviar suministros a Libia.
Consecuencias de la guerra en Gaza para la población palestina