Conoce los contextos en los que actuamos y la forma en que respondemos a emergencias humanitarias en el mundo.
Te contamos cómo llevamos la ayuda a donde más se necesita.
Conoce los temas médicos que atendemos en MSF
La actualidad de Médicos Sin Fronteras: Mantente al tanto de lo que sucede en el mundo y los lugares donde trabajamos.
Te contamos lo que sucede en los lugares donde trabajamos para brindar ayuda médica y humanitaria.
Lee nuestros comunicados de prensa sobre las situaciones que ven nuestros equipos en el terreno.
Lee las experiencias de nuestros compañeros y compañeras en el mundo por medio de sus entradas de blog.
Reportes, informes, revistas y otras publicaciones de Médicos Sin Fronteras sobre temas diversos.
Mira lo que hacen nuestros equipos.
En MSF registramos lo que ven nuestros equipos en el terreno. Aquí encontrarás las imágenes.
Mantente al tanto de nuestras exhibiciones, sesiones informativas, conversatorios y otros eventos, tanto presenciales como en línea.
Tu ayuda puede salvar vidas hoy. Con tu donación, llevas atención médica de emergencia a donde más se necesita.
¡Gracias por tu compromiso! Aquí puedes resolver dudas y seguir siendo parte del cambio.
¡Únete como aliado estratégico! Las empresas, fundaciones y Grandes Donantes son clave para ampliar nuestro impacto.
Existen muchas maneras de ayudar. Descubre otras formas de ayudar a Médicos Sin Fronteras.
Te contamos las diversas formas en que puedes ser parte de nuestro gran equipo de trabajo.
Contamos con una oficina en la Ciudad de México, pero en esta sección también puedes encontrar vacantes relacionadas con trabajo administrativo vital para apoyar los proyectos de MSF en el terreno.
Aquí encontrarás nuestras vacantes en México y Centroamérica.
MSF cuenta con varios proyectos en todo el mundo y realizamos un reclutamiento constante de profesionales.
En agosto de 2017 Eben Van Tonder, un gerente de recursos humanos sudafricano, vio en las noticias cómo se desarrollaba la crisis de refugiados de rohingya. Un año después, llegó a Bangladesh y experimentó la inmensidad de esta “tragedia humana” por sí mismo.
Les presentamos algunas historias de nuestros pacientes en Bangladesh. Más de un año después de que la violencia obligó a 700,000 rohingya a huir de Myanmar, muchos todavía viven con el trauma psicológico.
Catarina Branco, de Portugal, trabajó durante 11 años en el departamento de pacientes internos de un hospital antes de unirse a Médicos Sin Fronteras (MSF) en 2017. Esta es su tercera misión con MSF, es directora de las actividades de enfermería en la clínica de salud primaria en Nayapara.
Entre 130,000 y 150,000 refugiados rohingya viven en el campo de Nayapara, un asentamiento improvisado, y más de 22,000 en Unchiprang. Los asentamientos se encuentran al sur del mayor campo de refugiados de Rohingya, el mega campo de Kutupalong-Balukhali, cerca del extremo sur de la península de Cox’s Bazar: una estrecha franja de tierra a […]
Rachida tiene ocho años. Huyó a Bangladesh con su hermana Shafika, de 16 años, y su hermano Román, de 12. Ella estaba feliz de finalmente encontrar a sus padres y su hermana Rukia, pero expresa incertidumbre sobre su futuro: “Vamos a quedarnos aquí. Vamos a quedarnos mucho tiempo.”
Ismael huyó de Myanmar debido a la violencia ejercida contra los rohingya y relata su miedo por regresar a su país: “Si volvemos sin estatus de rohingya, volverán a oprimirnos. Nos matarán”. El destino de los rohingyas sigue siendo muy incierto.
“Antes del conflicto teníamos vacas, cabras, tierra. Nuestro sustento y medios de vida nos los ganábamos nosotros mismos. Pero enfrentamos muchas amenazas y torturas por parte del gobierno de Myanmar”. Abu Ahmad relata cómo huyó de Myanmar junto a su familia, cómo es la vida en Bangladesh y sus esperanzas para el futuro.
El inicio de las lluvias monzónicas en Bangladesh ha traído aún más miseria a la comunidad rohingya que vive en refugios improvisados de bambú y plástico en la península de Cox’s Bazar.
Nicholas Papachrysostomou, coordinador de emergencia de MSF en Bangladesh, explica 4 aspectos de la vida de los refugiados rohingya que se ven afectados por las lluvias de monzón.
Ginebra, 17 de agosto de 2018. La organización médico humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) acogió hoy las nuevas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mejorar el tratamiento de las personas con tuberculosis resistente a medicamentos (TB-DR), que priorizan el uso de diversos medicamentos orales, incluyendo a la bedaquilina, un nuevo […]
Las agencias humanitarias independientes siguen bloqueadas en gran medida del acceso a las comunidades vulnerables en el norte del estado de Rakhine, causando grandes preocupaciones sobre las necesidades médicas y humanitarias que no han sido cubiertas, declaró hoy la organización médico humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF).
"Una mujer me habló recientemente sobre las horribles cosas que había presenciado: hombres destazados, mujeres violadas por varios soldados y niños arrojados al fuego. Durante la consulta le pregunté quién estaba con ella en el campo. Ahí descubrí que los hombres de los que hablaba eran su esposo y su hermano, las mujeres eran ella […]
Hasina, Fatima y Mohamed son rohingyas desarraigados que actualmente viven en Bagladesh. No se conocen, pero comparten el mismo destino de miles de rohingyas que se vieron forzados a escapar de Myanmar el año pasado. También tienen algo más en común, pues los tres viven con sus familias en el Campo 18. Esto es lo […]
Después de trabajar para Médicos Sin Fronteras (MSF) en Sudán del Sur y el Mediterráneo, la enfermera alemana Heidi Anguria ahora está en Bangladesh. Desde el interior del campo de refugiados en Kutupalong, hogar de cientos de miles de refugiados rohingya, nos comparte ésta publicación acerca de conocer gente nueva, experiencias únicas y grandes desafíos.
Nuestra compañera Diana es jefa de actividades médicas en nuestro hospital en Bangladesh. En este video nos presenta nuestro "Hospital en la Colina", en medio de un campo de refugiados que aloja a unos 620,000 refugiados rohingyas. LEER MÁS Bangladesh: “No tenemos ningún otro lugar a donde ir”
Con la llegada de las lluvias, varios refugiados rohingyas han tenido que ser reubicados en áreas más seguras en el campo de Kutupalong-Balukhali. Nuestros equipos han distribuido filtros para garantizar el acceso al agua potable y evitar la propagación de enfermedades.
Natasha Lewer regresó de Bangladesh hace poco. En este blog, describe su estadía junto a la enfermera Chrissie McVeigh dentro del campo de refugiados de Kutupalong; cuando Médicos Sin Fronteras se apresuró a vacunar contra la difteria a tantos niños como fuera posible.
Nuestras compañeras Carla Pla y María Blanco explican cómo estamos luchando contra la difteria en los campos de refugiados rohingyas en Bangladesh. Desde hace décadas no se presentaba ningún brote importante, y desde diciembre del año pasado hemos tratado a más de 4,000 personas con esta enfermedad y vacunado a varios miles más.
“Estuvimos en el bosque 10 o 12 días. Sobrevivimos comiendo hojas, no teníamos otra comida.” Humaira tiene 25 años. Huyó de su hogar en octubre junto a su hijo Mohammed, estaba a punto de dar a luz.
El 26 de noviembre pasado, MSF admitió a los primeros pacientes en el recientemente construido hospital del Campo de Tasnimarkhola, en Bangladesh, destinado a proporcionar atención a la población de refugiados rohingya que ha llegado a la zona desde Myanmar.
Consecuencias de la guerra en Gaza para la población palestina
En Médicos Sin Fronteras entendemos que la salud mental es esencial para tu bienestar.
Por eso, ponemos a tu alcance herramientas prácticas y consejos de expertos, respaldados por nuestra experiencia en el terreno.
Recuerda que no hay salud, sin salud mental.